SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN  (actualizado en el 2018)

 

La evaluación de los estudiantes debe tener única y exclusivamente propósitos formativos, la calificación cuantitativa es un punto de partida para buscar la mejora antes que los resultados sean inmodificables.

 

Guía # 11 MEN, fundamentaciones y orientaciones para la implementación del 1290.

 

CONCEPCIÓN DE EVALUACIÓN:

Se concibe la evaluación como un proceso sistémico y permanente a través del  cual “se obtiene información que permite: valorar los procesos de desarrollo de los estudiantes, el trabajo cooperativo; fundamentar y orientar  las decisiones pedagógicas y didácticas; evidenciar los niveles de logro, dificultades e interferencias durante el proceso educativo e implementar acciones oportunas para mejorar y continuar,”[1] sin practicas represivas. Por lo tanto, se evalúa no para " calificar" sino para contribuir a mejorar.

                                

PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN:

-     Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.

-     Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral de los estudiantes.

-     Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. 

-     Integrar las estrategias de aprendizaje con las prácticas evaluativas

-     Articular en la evaluación el desarrollo de las destrezas de pensamiento con el desarrollo social y afectivo.

-     Desarrollar en los estudiantes la capacidad de autoevaluación, Coevaluación y heteroevaluación.

-     Determinar el nivel de conocimientos que van adquiriendo los estudiantes y el desarrollo de habilidades y valores para su óptima formación profesional, personal y social.

-     Estimular el aprendizaje de los estudiantes dándoles a conocer aciertos y deficiencias y no solamente una fría cifra relacionada con ciertos contenidos de materia.

-     Identificar las causas que dificultaron el aprendizaje a nivel individual y grupal para instalar medidas correctivas.

-     Estimar la utilidad y calidad del trabajo docente y las estrategias de enseñanza. 

-     Determinar la promoción de estudiantes.

-     Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

-     Determinar la promoción de estudiantes

 

CONCEPTOS Y SABERES:

 

Competencia: Se define como un saber hacer, flexible, que puede actualizarse y practicarse en distintos contextos, es decir, como la capacidad de usar los conocimientos en situaciones distintas de aquellas en las que se aprendieron.

 

Estándares de Competencias: Son el parámetro de lo que todos los estudiantes deben saber y saber hacer para lograr el nivel de calidad esperado en cada uno de los niveles educativos.

 

Conocimiento Cognitivo: Implica un “saber conocer”, conceptos, contenidos, información; se construye a partir de planteamientos como: ¿Qué es…? ¿Cómo es…?… es un conocimiento que ayuda a tomar decisiones, a entender los problemas y así poder resolverlos.

 

Conocimiento Procedimental: Responde a la pregunta ¿saber hacer?, es aquel conocimiento que se refiere a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos, prácticas; es el conjunto de acciones ordenadas que se deben llevar para alcanzar una meta o el desempeño de alguna actividad.

 

Conocimiento Actitudinal: Comprende el “saber ser”, donde se integran las actitudes, conductas, normas, valores, participación, iniciativa y la autorregulación que posee una persona para la búsqueda de algunos fines como consensos, libertad, paz, justicia, etc.

 

PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:

INTEGRALIDAD: Es la formación del ser humano que lo conduce al desarrollo de todos los aspectos (conocimientos, habilidades y actitudes) en el plano intelectual, humano, social y profesional, como resultado de influencias intencionales.

 

CONTINUIDAD: La evaluación debe ser continua a lo largo del proceso educativo. Exige un control y reorientación permanente del proceso y no se puede estimular u orientar el desarrollo de quienes participan si no se conoce el estado en el que se encuentran.

 

JUSTICIA: El maestro evaluará y calificará todos los avances, esfuerzos y formas de aprender de los estudiantes. Busca que todos los estudiantes tengan igualdad de oportunidades educativas.

 

DIGNIDAD HUMANA: Comprendida como la valoración de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa por el solo hecho de ser persona.

 

AUTONOMÍA Y LIBERTAD: Creencia de que puedo pensar y hacer cosas buenas por mi propia cuenta

EQUIDAD: Iguales derechos, deberes y oportunidades para todos

 

  1. 1.     CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

 

1.1.      EVALUACIÓN

Se evalúan cuatro aspectos: Cognitivo, Procedimental, Actitudinal y simulacro prueba saber en cada una de las áreas; su valoración será:

-     Cognitivo, saber conocer 30%

-     Procedimental, saber hacer 30%

-     Actitudinal, saber ser 20%

-     Simulacros tipo saber-ICFES de periodo 20%

Parágrafo 1: En el último período académico no aplicar las pruebas tipo saber, por lo cual cada docente tiene la autonomía de aplicar diversas actividades que convaliden el 20% correspondiente a esta prueba en este periodo. Algunas de las actividades propuestas son:

1. Examen oral o escrito.

2. Exposiciones.

3. Trabajo de consulta.

4. Talleres relacionados con los temas trabajados en el periodo.

5. Debates, Cine foros...

Cada docente debe pasar la propuesta a trabajar a la Coordinación, y aplicarla obligatoriamente en cada una de las áreas y asignaturas. 

 

Cuando un estudiante obtenga desempeño bajo en alguna de las asignaturas, el docente de esa asignatura le asignará actividades de apoyo permanente, hasta que el estudiante logre desempeño básico, alto o superior.

 

Parágrafo 2: Cuando un estudiante tenga alguna clase de conflicto con algún docente, la comisión de su grado le asignara un docente de la misma área o áreas afines quien lo evaluará y presentara esos informes a esta comisión quien determinara su promoción o no.

 

1.2.      PROMOCIÓN:

Un estudiante será promovido al grado siguiente cuando alcance un Desempeño Básico, Alto o Superior en todas las áreas del conocimiento de cada grado de acuerdo con los estándares nacionales.

La promoción escolar de los estudiantes será analizada por las comisiones de evaluación y promoción después de haber recibido los consolidados de los docentes. Para posteriormente ser aprobado por el consejo directivo. Los porcentajes de no aprobación se acogen a los parametros propuestos por Secretaría de Educación Departamental y Municipal. En sistemas flexibles como escuela nueva y postprimaria siempre será del 0%.

 

Parágrafo 3:

-     No se promociona el estudiante que obtenga desempeño bajo en algún área del conocimiento al finalizar el año lectivo.

-     Cuando un estudiante no alcanza las competencias básicas en alguna o algunas áreas al final del año lectivo, el docente del área le asignará un plan de apoyo en las últimas semanas del año escolar; todos los estudiantes tendrán hasta el último día de clase para realizar y sustentar las actividades o planes de apoyo, y si no obtiene el nivel de competencia básico en las áreas en la ultima semana de noviembre, el estudiante debe permanecer en el grado actual.

-     Aquellos estudiantes que en noviembre presente incapacidad médica comprobada o calamidad doméstica, se les dará la oportunidad de alcanzar las competencias en enero.

-     Un estudiante con Necesidades educativas especiales diagnosticadas por un profesional, permanecerá máximo 2 años en cada grado. De acuerdo a las adaptaciones curriculares puede promoverse por año si alcanza los objetivos mínimos.

-     Al estudiante con extraedad de 2 años o más sin NEE diagnosticadas, el consejo académico le hará una evaluación en cada una de las áreas, si obtiene desempeño básico, será enviado a comisión de evaluación y promoción, para su análisis y será designado al consejo directivo para ser promovido al grado siguiente.

-     No se promociona el estudiante que falte el 20% de las actividades institucionales en todos los aspectos sin excusa justificada.

 

1.2.1.  PROMOCIÓN ANTICIPADA:

Si un estudiante sea repitente o no, demuestra un rendimiento superior en las actividades académicas en el primer periodo del año, el director de grupo, el padre de familia y la comisión de evaluación y promoción propondrá al concejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente de este estudiante, para lo cual levantará un acta en el libro de consejo directivo con copia de esta acta al registro Escolar del estudiante.

 

  1. 2.     ESCALA DE VALORACIÓN

Desempeño Bajo: de 1.0 a 2.9

Alcanza menos del 60% de los criterios establecidos, se entiende como la no superación de los desempeños, en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos del MEN y los establecidos en el PEI.

Desempeño Básico: De 3.0 a 3.9 

Alcanza del 60 a 79% de los criterios establecidos, se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, del MEN y los establecidos en el PEI.

Desempeño alto: De 4.0 a 4.5

Logra entre el 80 y 89% de los criterios establecidos, cuando los o las estudiantes alcancen los logros con habilidades métodos y saberes, esperados dentro del área y en el nivel de pensamiento que se espera.

Desempeño superior: De 4.6 a 5.0

Logra el 90% o más de los criterios establecidos, cuando los o las estudiantes superen los logros con habilidades, destrezas, métodos y saberes.

 

  1. 3.     ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES

La evaluación integral permite valorar el trabajo del estudiante a lo largo del período académico o del proceso de refuerzo y/o recuperación y debe suministrar al estudiante información precisa sobre las áreas en las que debe mejorar, indicar a los maestros los cambios que deben realizar con el fin de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje y ofrecer a la institución información sobre los avances del estudiante.

Algunas estrategias o formas para valoración integral de los estudiantes:

-       Carpeta de trabajos

-       Observación y acompañamiento por parte del docente y el acudiente

-       Entrevistas, encuestas, observaciones, indagaciones, mediciones.

-       Trabajo en grupo.

-       Pruebas tipo saber.

-       Producciones escriturales (ensayos, narraciones, descripciones, resúmenes.

-       Cuadros sinópticos, mapas conceptuales, reseñas, mapas mentales, etc.).

-       Experimentos, Presentación y sustentación de proyectos.

-       Exhibiciones, Demostraciones.

-       Exposiciones Debates, Consultas, revisión y discusión de documentos.

-       Auto-valoración y coevaluación

-       Examen Oral.

-       Carreras de observación físicas o en internet.

-       Participación en las actividades institucionales

NOTA1: Los docentes deben establecer la cantidad de notas a evaluar la cual puede ser de tres a nueve de estos ítems en cada una de las áreas, según la intensidad horaria, durante cada periodo académico y tres en los procesos de Recuperación. Colocar mínimos y máximos en los tres conocimientos.

 

3.1.      PROCESOS DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

-     Los procesos de Autoevaluación y Coevaluación son de carácter obligatorio en cada área o asignatura, aquí el estudiante realiza sus críticas y autocríticas en cuanto al proceso de enseñanza aprendizaje en cada una de las áreas, la Autoevaluación y Coevaluación se realizarán al finalizar cada periodo; será el docente el encargado de promoverlas en su área de trabajo durante todo el año lectivo.

-     El estudiante se autoevaluará en sus desempeños en los conocimientos Cognitivo, Procedimental y Actitudinal.

-     La nota de esta autoevaluación se asigna en el conocimiento actitudinal.

-     A partir de la autoevaluación cada estudiante, adquirirá compromisos; al cual se le hará seguimiento periodo a periodo.

 

AUTOEVALUACIÓN PARA ESTUDIANTES.

Nombre del estudiante___________________________________ Grado_______ Área______________

Estimado estudiante recuerde que ser sincero al contestar la autoevaluación demuestra los valores que posee, autoevalúese con la mayor honestidad.

Desde ya lo felicitamos por su responsabilidad.

PROCESO

ASPECTO

 

CALIFICACIÓN

 

 

 

Cognitivo

Demuestro conocimientos en el área

 

1

2

3

4

5

Tengo capacidades para indagar e interpretar con la información del área

 

 

 

 

 

 

Siento que he aprendido y puedo compartir con otros este conocimiento.

 

 

 

 

 

 

Elaboro hipótesis y formulo preguntas sobre un problema o tema

 

 

 

 

 

 

Sustento mis respuestas con diversos argumentos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Procedi

mental

Participo activamente de las diferentes actividades institucionales y del área.

 

 

 

 

 

 

Utilizo diversas formas de expresión.

 

 

 

 

 

 

Me esfuerzo en la realización y entrega puntual de actividades curriculares

 

 

 

 

 

 

Utilizo diversas herramientas y material didáctico de estudio

 

 

 

 

 

 

Expreso mis opiniones de manera razonable y coherente

 

 

 

 

 

 

Produzco textos escritos de diversas necesidades y los socializo

 

 

 

 

 

 

 

 

Actitudinal

Soy puntual en las clases

 

 

 

 

 

 

Porto correctamente el uniforme

 

 

 

 

 

 

Presto la debida atención en las clases

 

 

 

 

 

 

Sigo y respeto las instrucciones del profesor

 

 

 

 

 

 

Cuido y valoro las instalaciones y enseres del colegio

 

 

 

 

 

 

Resuelvo los conflictos por medio del diálogo y la argumentación de mis ideas.

 

 

 

 

 

 

Realizo evaluaciones y pruebas sin hacer fraude

 

 

 

 

 

 

TOTAL

 

 

 

 

 

 

 

COMPROMISOS

 

 

Nombre del Docente_______________________ fecha_______

 

 

  1. 4.    ESTRATEGIAS DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES.                        

-     Citación a estudiantes y acudientes con desempeño bajo para socializar estrategias de mejoramiento y firma de compromisos por parte de los acudientes, estudiantes, docentes y directivos docentes.

-     Los docentes deben entregar a Coordinación los planes de apoyo para estudiantes con dificultades.

-     Nota: Cuando un estudiante cambie de establecimiento educativo y presente alguna situación pedagógica pendiente podrá resolverla en cualquiera de las dos instituciones.

 

  1. 5.     COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN:

Se reunirán la última semana de cada periodo académico y estarán conformadas de la siguiente manera:

-     Básica Primaria: un docente de cada grado, un padre de familia de cada grado, un estudiante por cada grado y el coordinador o el rector.

-     Básica Secundaria y Educación Media, la conformaran un docente de cada grado, un padre de familia por grado, el representante de los estudiantes por grado, el personero estudiantil y el representante de los estudiantes al Consejo Directivo

5.1 Funciones de las Comisiones de Evaluación y Promoción:

-     Hacer seguimiento y resolver los problemas relativos a la evaluación

-     Hacer recomendaciones de actividades de recuperación, refuerzos y nivelación para estudiantes que presenten dificultades

-     Ordenar los planes específicos de recuperación, refuerzos y nivelación para cada una de las áreas del conocimiento.

-     Proponer al Consejo Académico acciones necesarias en referencia a la evaluación.

 

  1. 6.   PERIODOS ACADÉMICOS Y PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES.

-     Se establecen cuatro periodos académicos durante el año escolar, cada uno de 10 semanas.

-     La primera semana del primer periodo se destinará para realizar la inducción a todos los estudiantes.

-     La entrega de informes se realizará máximo una semana después de finalizado el periodo.

 

  1. 7.     LA ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES

En el boletín de calificaciones aparecerán especificado por cada área:

-     La escala de valoración nacional

-     La escala de valoración institucional

-     Las Competencias de cada área para el periodo

-     Las faltas de asistencia

-     Las recomendaciones para superar los desempeños bajos.

 

  1. 8.     GRADUACIÓN

Los estudiantes que culminen la Educación Media obtendrán el título de Bachiller (Académico o Técnico), cuando hayan cumplido con todos los requisitos de Promoción:

-     Obtener por lo menos el 60% con nota con 3.0 (Desempeño Básico) o superior de los criterios de evaluación establecidos en cada área.

-     Estar a paz salvo con el establecimiento educativo.

-     Haber cumplido satisfactoriamente con el Servicio Social de Estudiantado, acreditado por el docente o directivo docente encargado del proyecto.

-     Cumplir con las 50 Horas de constitución (Ley 107 de 1994).

-     Aportar certificación de la presentación de Pruebas ICFES.

 

  1. 9.     REGISTRO ESCOLAR

En el establecimiento educativo se llevará un Libro de Registro Escolar que contenga, además de los datos de identificación personal de los estudiantes, el informe final de valoración de cada uno y las novedades académicas que surjan.

El Libro de Registro Escolar deberá estar empastado, foliado, con acta de apertura y firmado en cada uno de los registros de los estudiantes por el Rector(a)

10.  EXPEDICIÓN DE CERTIFICADOS

El título y el certificado son el reconocimiento expreso de carácter académico otorgado al estudiante al concluir el plan de estudios, los objetivos de formación y adquirido los reconocimientos legales o reglamentariamente definidos.

El establecimiento educativo podrá otorgar Certificado de estudios de Educación Básica a quienes hayan culminado satisfactoriamente los estudios de educación básica si es considerado por el Consejo Directivo del plantel.

El título de Bachiller se otorga a quienes hayan culminado satisfactoriamente la Educación Media y hará mención de la formación académica o técnica recibida especificando, además, la especialidad cursada.

El título de Bachiller habilita plenamente al educando para cursar estudios de la educación superior en cualquiera de sus niveles y carreras de pregrado.

11.  CONSTANCIAS DE DESEMPEÑO

El establecimiento educativo, a solicitud del padre de familia, emitirá constancias de desempeño de cada grado cursado o de los informes periódicos, en caso de no haber culminado el año escolar.

Cuando la constancia de desempeño reporte que el estudiante ha sido promovido al siguiente grado y se traslade a otro establecimiento educativo, será matriculado en el grado al que fue promovido antes de expedírsele la constancia. Dicha constancia deberá estar especificada en la Escala de Valoración Nacional.

El establecimiento educativo implementará procesos de apoyo para estudiantes que lleguen transferidos de otros establecimientos cuando, a través de una evaluación diagnóstica, considere que los estudiantes necesitan actividades de nivelación para estar acorde con las exigencias académicas. (Lo determina la Comisión de Evaluación y Promoción).

 

  1. 12.     DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES

 

12.1 DERECHOS

-     Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales

-     Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.

-     Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas.

-     Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje.

12.2 RESPONSABILIDADES

-     Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento educativo.

-     Cumplir con las recomendaciones y compromisos frente a la superación de sus debilidades.

 

 

13.  DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS PADRES DE FAMILIA

 

13.1 DERECHOS

-     Conocer el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.

-     Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes.

-     Recibir los informes periódicos de evaluación.

-     Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación de sus hijos. 

13.2 RESPONSABILIDADES

-     Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar.

-     Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos.

-     Analizar los informes periódicos de evaluación.

-     Presentar por intermedio del Consejo de Padres, propuestas con alternativas de mejoramiento del sistema institucional de evaluación

 

 

  1. 14.       LAS INSTANCIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

 

El Debido Proceso que debe seguir la comunidad educativa para sus reclamaciones sobre la evaluación y promoción, es el siguiente:

-       Docente encargado de la asignatura o área.

-       Director de grupo.

-       Coordinador

-       Comisión de Evaluación y Promoción

-       Consejo Académico

-       Consejo Directivo. 

Nota: las reclamaciones o solicitudes que no se resuelvan de manera verbal, se debe iniciar el proceso de reclamación por escrito y la respuesta se da, de igual manera a la forma de presentar la solicitud.

 

15.  PROCESO DE INDUCCIÓN

Los docentes y estudiantes que ingresen al plantel durante el año escolar y a sus padres, se les debe dar a conocer el Sistema de Evaluación en reuniones convocadas para tal efecto.

Por lo menos cada período se realizará una inducción a Padres, Estudiantes y Educadores, si es necesario.

Se publicarán boletines periódicos a través de páginas Web y correos electrónicos. Esto no sustituye la inducción personal a docentes, estudiantes y padres de familia.

El establecimiento educativo procurará por todos los medios que el Sistema de Evaluación Institucional haya sido comprendido por la comunidad educativa.

16.  ESTRATEGIAS DE MODIFICACIÓN AL SISTEMA DE EVALUACIÓN

Las modificaciones al Sistema de Evaluación las podrá proponer el Consejo Académico, El Consejo de Padres y El Consejo de Estudiantes, para ser estudiado por el Consejo Directivo y convocar las instancias que considere pertinentes para su análisis y adopción.

Posterior a ello serán socializadas con la comunidad educativa realizando todos procesos reinductivos necesarios.

17.  SOLUCIÓN DE SITUACIONES NO PREVISTAS EN EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN.

Cuando se identifiquen procedimientos y acciones no previstas en el Sistema Institucional de Evaluación, corresponde al Consejo de Padres, Consejo de Estudiantes, Consejo Académico y Consejo Directivo analizar las reformas; el consejo académico propone las reformas al consejo directivo para su aval y aprobación mediante acuerdo.

Esto será durante el transcurso del año, se aprobará en octubre, se socializará en noviembre y entrará a regir en enero del próximo año.

 

18. SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN EL PROGRAMA ESCUELA NUEVA.  EDUCACIÓN FLEXIBLE. 

Escuela Nueva y Posprimaria dentro de los principales logros de la formación, en lo socio-afectivo figuran:

“Formar actitudes y valores en los estudiantes, en relación con su papel dentro de la naturaleza y con los objetos que interactúa.

Formar actitudes y valores en los estudiantes, en relación con su papel dentro de los grupos en donde se desenvuelven (escuela, familia, comunidad)

Formar actitudes y valores en los estudiantes, en relación con el concepto de si mismos, de sus capacidades y potencialidades.

 

Democrática y no autocrática: que posee diversas dinámicas como la auto-evaluación, la hetero-evaluación, la co-evaluación, donde se dan procesos de diálogo, comprensión y mejoramiento. Su sentido es la formación significativa de una comunidad social pluralista, justa, divergente, progresista, donde se comprende, se convive y se valora al sujeto, a la comunidad y al entorno, conforme a los Principios Institucionales.

 

Cualitativa: es decir, que en la evaluación se juzga o valora más la calidad, tanto del proceso como del nivel de aprovechamiento alcanzado de los alumnos que resulta de la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje.

 

Compleja: teniendo como fin la mejora de la calidad en un contexto educativo. En nuestro contexto institucional se supone que la evaluación es un proceso complejo, que atiende sistemas de planeación, diseño, ejecución o aplicaciones, aunque se expresen en conceptos cualitativos, numéricos, simbólicos o gráficos.

 

Continua: es decir que se realiza en forma permanente haciendo un seguimiento al estudiante, que permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso de formación.  Se hará al final de cada tema, unidad, período, clase o proceso, la cual se hace evidente para el docente cuando verifica el proceso de aprendizaje seguido por el estudiante y lo consignado en el autocontrol de progreso

 

Sistemática y Holística: se realiza la evaluación teniendo en cuenta los principios pedagógicos y que guarde relación con los fines, objetivos de la educación, la visión y misión del plantel, los estándares de competencias de las diferentes áreas, los logros, indicadores de logro, lineamientos curriculares o estructura científica de las áreas, los contenidos, métodos y otros factores asociados al proceso de formación integral de los estudiantes.

 

Flexible: se tienen en cuenta los ritmos de desarrollo del estudiante en sus distintos aspectos de interés, capacidades, ritmos de aprendizaje, dificultades, y limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físicas, discapacidad de cualquier índole, estilos propios, dando un manejo diferencial y especial según las problemáticas relevantes o diagnosticadas por profesionales como la UAI y los maestros de apoyo.            

ofreciéndole oportunidad para aprender del acierto, del error y de la experiencia de vida.

La flexibilidad es característica de la metodología de Escuela Nueva y el modelo de Posprimaria porque se respeta los ritmos de aprendizaje y por lo tanto no hay repetición de grados.

Interpretativa: permite que los estudiantes comprendan el significado de los procesos y los resultados que obtienen, y junto con el profesor, hagan reflexiones sobre los alcances y las fallas para establecer correctivos pedagógicos que le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal.

Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e interpretación, que no lleven a conflictos de interés entre alumnos profesores o viceversa.

 

Participativa:  porque es colegiada e implica responsabilidad social y  se involucra en la evaluación al estudiante, docente, padre de familia y otras instancias que aporten a realizar unos buenos métodos en los que sean los estudiantes quienes desarrollen las clases, los trabajos en grupo, mesa redonda, debate, seminario, exposiciones, prácticas de campo y de taller, con el fin de que alcancen entre otras las competencias de analizar, interpretar y proponer, con la orientación y acompañamiento del profesor.

 

Formativa: permite reorientar los procesos y metodologías educativas, cuando se presenten indicios de dificultad en alguna área, analizando las causas y buscando que lo aprendido en clase, incida en el comportamiento y actitudes de los alumnos en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad en que se desenvuelve

 

18.1 PROMOCIÓN ESCOLAR:

Promoción escolar es el reconocimiento institucional de la obtención de los criterios de evaluación establecidos en cada área o proceso formativo por parte del alumno(a) lo que le permite su paso de un grado a otro superior.

Los Criterios de Promoción son Indicadores incorporados al PEI, utilizados para valorar el grado de madurez alcanzado por el alumno.

La promoción escolar de los estudiantes se determina a través de las comisiones de evaluación y promoción, las cuales son los entes reguladores de este proceso. (Decreto 1860 de 1994, Art. 50). Este aspecto, responderá a los siguientes criterios en el modelo de Escuela Nueva.

  •  La promoción flexible, podrá obtenerla el estudiante en cualquier momento del año siempre y cuando demuestre que ha alcanzado los desempeños básicos en la mayoría de las áreas de aprendizaje y haya culminado el desarrollo de las guías de aprendizaje.

 

  • La promoción se puede realizar en cualquier momento del año lectivo. Si al finalizar el año no se ha desarrollado el módulo correspondiente o no se han alcanzado los niveles de desempeño previstos en algunas de las áreas, al iniciar el año lectivo siguiente, la matrícula puede realizarse en el grado superior, pero teniendo en cuenta que queda pendiente la promoción en esa área hasta tanto los estudiantes finalicen el desarrollo de los módulos correspondientes y el alcance de los desempeños previstos.

 

  • El estudiante es promovido al grado siguiente cuando haya superado los niveles de desempeño en las competencias del grado que está cursando en todas o la mayoría de las áreas.

 

  • Cuando un estudiante obtenga la promoción flexible en el grado 5º en cualquier momento del año escolar en una sede de escuela nueva fusionada a la Institución Nuestra Señora del Carmen, se le ofrecerá al estudiante las condiciones para continuar en el siguiente grado o esperar a que finalice el año.

 

  • El estudiante que presente actividades de nivelación para las competencias del grado en curso con la participación y compromiso de los padres de familia se tendrá en cuenta para su promoción al grado siguiente.

 

  • Para la Escuela Nueva no se aplicará el porcentaje de inasistencia (interrupción) por las especificidades de ser un modelo educativo flexible para lo rural que respeta el ritmo de aprendizaje de los estudiantes y las particularidades de los contextos.

 

  • Con las comisiones de evaluación y promoción se diseñarán estrategias para dar respuesta a situaciones como validaciones de grados (Decreto 2832 de 2005) nivelaciones y programas de refuerzo. (los modelos educativos flexibles que ofrecen la secundaria).

 

  • En la valoración del rendimiento de cada período se tendrá en cuenta, también, el desempeño alcanzado por el estudiante en cada unidad (En un periodo se desarrollan dos unidades en promedio), para lo cual uno de los criterios es el número de actividades de aplicación exitosamente desarrolladas. Entre más actividades de aplicación desarrolle, tendrá más posibilidad de mejorar su valoración en esa unidad. En todo caso debe desarrollar, como mínimo una actividad de aplicación por guía.

 

  •  También se tendrán en cuenta para la evaluación del periodo las evaluaciones orales, escritas, las evaluaciones de prueba tipo saber, las consultas, el trabajo en grupo, el compromiso frente al desarrollo de las actividades de aplicación de las guías, y de  los proyectos en la familia y la comunidad,  el desarrollo de las actividades de recuperación al finalizar cada unidad cuando la situación lo amerite, la participación en las actividades curriculares de la escuela con la  estrategia del Gobierno Estudiantil y el manejo responsable de los instrumentos de Escuela Nueva como aspecto para su autoevaluación.

 

  • Si el estudiante presenta necesidades educativas especiales cognitivas, motoras o afectivas, que incidan directamente en su desarrollo de aprendizaje, debe ser promovido con el plan de mejoramiento que señale los compromisos tanto de la Institución como de la familia para su formación integral a menos que el padre de familia del estudiante en común acuerdo con el docente considere su promoción como pendiente, pero siempre buscando lograr la competencia social adecuada para el estudiante en las diferentes dimensiones.

 

  • El nivel de PREESCOLAR se evalúa y promueve de conformidad con el Artículo 10 del Decreto 2247 de 1997 sobre Educación Preescolar. La Comisión de evaluación y promoción hará las recomendaciones a docentes y padres de familia para atender a los estudiantes que presente deficiencia en dimensiones comunicativas, cognitivas, estética, corporal y ética.  En este nivel no se reprueban grados ni actividades. Los educandos avanzarán en el proceso educativo, según sus capacidades y aptitudes personales.

 

PARAGRAFO 4: Para el mejoramiento del desempeño de los estudiantes las actividades de apoyo se harán de manera continúa acordes con los aprendizajes por procesos, formativos y basados en competencias, al terminar las guías, unidades, actividades curriculares y periodos. Los Instrumentos como cuadro control de progreso, planes de mejoramiento, control de unidades harán parte de los portafolios de testimonios que den cuenta de las actividades de apoyo desarrolladas.

18.2 PROMOCIÓN PENDIENTE, La valoración del desempeño bajo para la no promoción de los estudiantes será considerado únicamente en casos excepcionales, tipificados en escaso avance de las áreas debido a desinterés, apatía, inasistencia injustificada e incumplimiento de normas y tareas académicas; de aplicación al finalizar cada período académico y para efectos de transferencia y promoción al siguiente grado.

 Para efectos de transferencia se le define la promoción como no promovido con un informe descriptivo de sus logros y dificultades y su valoración en la escala nacional. El docente debe llevar un registro permanente de los procesos, que permitan demostrar que tanto el estudiante como la familia (acudiente) estuvieron al tanto de los procesos evaluativos y que, a pesar de ello, no alcanzo los logros establecidos.

Para efectos del SIMAT no se consideran reprobados sino pendientes por aprobar y deben matricularse en el mismo grado para el siguiente año lectivo hasta que alcance los desempeños aplazados en el desarrollo del aprendizaje y las actividades curriculares.

PARAGRAFO 5: Para permitir la movilidad nacional de los estudiantes, en el informe por periodos, debe aparecer la valoración cualitativa (S, A, B, b) correspondiente al sistema institucional y su equivalente en el sistema de Valoración Nacional. En el informe final, solo podrá aparecer el equivalente a la Escala de Valoración Nacional.

18.3 TRANSFERENCIAS

Para efectos de transferencia de un estudiante de Escuela Nueva a otra Institución educativa, se expide una constancia que incluya la información acerca de los desempeños que el estudiante ha alcanzado y de aquellos que aún no ha alcanzado en las respectivas áreas de aprendizaje, durante el año escolar. Si es al finalizar el año el estudiante debe tener su situación académica definida (promovido o no promovido).

En todo caso se aplicarán las disposiciones establecidas en el Art. 17 del decreto 1290 de 2009 sobre constancias de desempeño.

18.4 ESCALA VALORATIVA    

Para efectos de evaluación y promoción, coherente con el Modelo de Escuela Nueva por procesos, formativa y basada en la formación de competencia se aplicarán los mismos criterios de valoración que se venían aplicando anteriormente a los estudiantes: Superior, Alto, Básico, Bajo, teniendo en cuenta que el estudiante no avanza hasta tanto no alcance los logros y competencias previstos en el plan de estudios.

Desde la mesa Rural se unifican los criterios para la escala de valoración de los desempeños de los estudiantes, será cualitativa, atendiendo a la Valoración Nacional definida en el articulo 5º del decreto 1290 del 16 de abril de 2009; Desempeño Superior, Desempeño Alto, Desempeño Básico, Desempeño Bajo, identificando avances cognitivos, prácticos y axiológicos en los estudiantes.

Para efectos de la evaluación y promoción en las sedes rurales de Escuela Nueva de la Institución se adoptan los niveles de desempeño de la escala valorativa nacional.

 

DESEMPEÑO

DESCRIPCIÓN

VALORACIÓN

CUALITATIVA

NIVEL PORCENTUAL

Desempeño Superior

 

Se le asigna al estudiante cuando alcanza en forma excepcional todos los logros esperados e incluso logros no previstos en los estándares curriculares y en el Proyecto Educativo Institucional. Adicionalmente cumple de manera cabal e integralmente con todos los procesos de desarrollo Cognitivo, Psicomotor, Comunicativo, Afectivo y Volitivo, en un desempeño que supera los objetivos y las metas de calidad previstos en el PEI.

 

Se puede considerar con un Desempeño Superior al estudiante que reúna, entre otros los siguientes criterios:

 

  • El estudiante alcanza los logros, competencias y conocimientos propuestos en el desarrollo de las guías de aprendizaje y demás actividades curriculares propuestas sin actividades complementarias.
  • Posibilita un ambiente propicio para el aprendizaje y la sana convivencia.
  • Es ordenado y responsable con la presentación de sus tareas y deberes escolares y los sustenta acertadamente
  • No presenta interrupciones, y aún teniéndolas presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado.
  •  Es coherente con el perfil, los valores y principios institucionales.
  • Participa proactivamente en las actividades curriculares y de extensión a la comunidad.
  • Manifiesta sentido de pertenencia
  • Su comportamiento es excelente y se relaciona con facilidad con todas las personas de la comunidad educativa.

 

Superior

Alcanza entre el 90% al 100% los logros

Desempeño Alto 

Corresponde al estudiante que alcanza la totalidad de los logros previstos en cada una de las dimensiones de la formación humana, demostrando un buen nivel de desarrollo.

Se puede considerar desempeño alto cuando el estudiante reúna, entre otros, los siguientes criterios:

  • Alcanza los logros propuestos en las guías de aprendizaje y actividades curriculares con algunas actividades complementarias.
  • Reconoce y supera dificultades comportamentales.
  • Es responsable con la presentación de sus tareas y deberes escolares y los sustenta acertadamente.
  • Manifiesta sentido de pertenencia por la institución
  • Presenta interrupciones, y aún teniéndolas las justifica sin que su proceso de aprendizaje se vea afectado
  • Es coherente con el perfil, los valores y principios institucionales.

 

         Alto

Alcanza entre el   70% al 89% de los logros

Desempeño Básico

 Corresponde al estudiante que logra lo mínimo en los procesos de formación y aunque con tal estado puede continuar avanzando, hay necesidad de fortalecer su trabajo para que alcance mayores niveles de logro.

Se puede considerar desempeño básico cuando el estudiante reúna, entre otros, los siguientes criterios:

  • Alcanza los logros mínimos propuestos en las guías de aprendizaje y actividades curriculares previstas en las áreas con actividades complementarias.
  • Presenta dificultades de comportamiento.
  • Desarrolla un mínimo de actividades curriculares requeridas.
  • Tiene algunas dificultades que supera, pero no en su totalidad.
  • A veces es responsable con las tareas y deberes escolares y en ocasiones las sustenta acertadamente.
  • No manifiesta sentido de pertenencia por la institución
  • Presenta inasistencias justificadas e injustificadas que afectan sus desempeños.
  • Es coherente con el perfil, los valores y principios institucionales.
  • Participa en las actividades curriculares y de extensión a la comunidad.
  • Presenta mínimas dificultades en su comportamiento

 

        Básico

Alcanza entre el 

50% al 69%

Desempeño Bajo 

Corresponde al estudiante que no supera los desempeños necesarios en las Áreas, teniendo un ejercicio muy limitado en todos los procesos de desarrollo Cognitivo, Psicomotor, Comunicativo, Afectivo y Volitivo, por lo que su desempeño no alcanza los objetivos y las metas de calidad previstos en el PEI, debiendo someterse a realizar diversas Actividades Especiales de Recuperación, o a quedar pendiente en el grado mientras alcanza los logros previstos del grado escolar. 

Se puede considerar desempeño bajo cuando el estudiante reúna, entre otras, las siguientes características

  • No alcanza los logros mínimos en el desarrollo de las guías de aprendizaje y actividades curriculares a pesar de las actividades complementarias no supera las dificultades.
  •  Falta constancia en la presentación de sus tareas y deberes escolares
  •  Presenta interrupciones justificadas e injustificadas que afectan sus desempeños.
  • Presenta incoherencias con el perfil, los valores y principios institucionales.
  • Algunas veces participa en las actividades curriculares y de extensión a la comunidad
  • Presenta dificultades de comportamiento

 

       Bajo

Alcanza entre el 

20% al 49% de los logros

 

PARAGRAFO 6: El desempeño bajo, será considerado únicamente en casos excepcionales, tipificados en escaso avance debido a desinterés, apatía, interrupción injustificada e incumplimiento de normas y tareas académicas; de aplicación al finalizar cada período académico y para efectos de transferencia y promoción al siguiente grado.

 

18.5 ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS DESEMPEÑOS DE LOS ESTUDIANTES.

La metodología de Escuela Nueva en la evaluación integral de los estudiantes integra diferentes estrategias con el desarrollo de las guías de aprendizaje, y otras fuentes de conocimiento donde el estudiante acude para aprender: la experiencia de los compañeros, la consulta en internet, la biblioteca, o de acontecimientos en el ámbito de la escuela, el hogar y la comunidad con la orientación del maestro.

En esta evaluación se tendrán en cuenta las siguientes estrategias:

  • Las guías de aprendizaje: son una estrategia de apoyo para la planeación y desarrollo de las clases con los estudiantes, pues permiten dinamizar una metodología activa y participativa, que facilite el desarrollo de un proceso de aprendizaje centrado en el alumno, privilegiando la orientación de instrucciones paso a paso y registrando en forma detallada el desarrollo progresivo de la guía. El avance en las guías se hará propedéuticamente, es decir que cada que el estudiante finalice y apruebe el desarrollo de las unidades en cada grado se promueve al grado siguiente; con esta propuesta no hay pérdida del año, porque se le respeta al estudiante su ritmo de aprendizaje, teniendo en cuenta sus intereses, condiciones y limitaciones dentro de un contexto determinado.

 

  • El día de logros: es un día que se destina por periodos o por semestre para que los estudiantes socialicen lo que han aprendido en el desarrollo de las guías de aprendizaje o en los proyectos que desarrollan y que se dan a conocer en reuniones de padres de familia o en encuentros con otras escuelas de la zona o del municipio.

 

  •  La observación del desempeño de los estudiantes: Es la observación que se hace a los estudiantes en los diferentes escenarios escolares para percibir los comportamientos, las aptitudes y actitudes en el desarrollo de las actividades de las guías, trabajos, desarrollo de proyectos, tareas, investigaciones, exámenes, experimentos, manejo de los instrumentos de Escuela Nueva, participación en los comités del Gobierno Estudiantil, las actividades en comunidad, entre otros.
  • El seguimiento permanente a los estudiantes para detectar sus logros y dificultades en cada área y en el aspecto socio-afectivo para dar las recomendaciones pertinentes.
  • La valoración del estudiante desde las estrategias de participación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación con participación activa de la comunidad educativa.

 

 La autoevaluación (autovaloración). La propia persona valora la formación de sus    competencias con referencia a los propósitos de formación, los criterios de desempeño, los saberes esenciales y las evidencias requeridas.

La coevaluación (covaloración). Favorece la valoración mutua entre pares (alumno- alumno-maestro), para determinar logros, dificultades y actividades de refuerzo.

La heteroevaluación (heterovaloración). Valoración que hace una persona de las competencias de otra, teniendo en cuenta los logros y los aspectos a mejorar. Este sistema posibilita la evaluación de los integrantes de un grupo entre sí y el docente, a través de ejercicios de aplicación grupal, puestas en común o plenarias, donde se socializan fortalezas y debilidades generadas en el desarrollo de los procesos de aprendizaje.

  •  El Gobierno Estudiantil: es una estrategia importante en la escuela que  facilita a los estudiantes participar en la construcción de la vida escolar, y disponer de instrumentos en el aula para llevar a cabo las actividades curriculares que le sirven al maestro como herramienta, para evaluar el desarrollo socio-afectivo del niño principalmente  en lo que hace referencia al fomento de las competencias ciudadanas y  a las conductas de cooperación, de ayuda mutua, de responsabilidad, de sentido de pertenencia al grupo, y de valoración de si mismos. Con la información obtenida a través de estos instrumentos: control de asistencia, buzón de sugerencias, correo de la amistad, cuaderno viajero, fichero de compromisos, autocontrol de progreso se permitirá la autoevaluación por parte de los mismos estudiantes, y la participación de los padres de familia en la evaluación de sus hijos a través de tareas formativas dejadas para la casa, (actividades de aplicación de la guía de aprendizaje) y sobre las que los padres evaluarán por escrito el cumplimiento de las mismas en los cuadernos de los estudiantes

 

  • El Portafolio de evidencia, como una herramienta que muestra un archivo de los trabajos que los estudiantes van haciendo a través del año escolar; se enfoca a mostrar su producción y progreso que el docente revisa y retroalimenta con frecuencia.

 

  • El Control de progreso: Lo elabora el niño en el cuaderno del área. Este instrumento de seguimiento al niño le permite al docente conocer del alumno los avances obtenidos, las dificultades en el desarrollo de las actividades, guías y unidades, y los compromisos frente a las actividades de recuperación.

 

  • La  utilización de los Centros de Recursos de Aprendizaje (CRA) , que permite al estudiante complementar el proceso de aprendizaje con la manipulación, observación, experimentación, comparación,  e investigación con los materiales dispuestos para  cada una de las áreas, están conformados por materiales bibliográficos, no bibliográficos, biblioteca, materiales del medio, materiales elaborados por alumnos, padres y madres de familia, educadores, materiales tecnológicos, baúl de Jaibaná, entre otros.

 

  •  Las Producciones de los alumnos, Son las que realizan los estudiantes en forma individual o de grupo, como producto de un tema, proyecto, salida pedagógica, o actividad, a través de cuadernos de trabajo, cuestionarios, maquetas, mapas, rutas, trabajos artísticos etc.

 

  •  El Anecdotario: en él se agrupa los aspectos más importantes de lo ocurrido en la actividad escolar y permiten detectar algunas situaciones que brindan información útil sobre las reacciones de alumnos y profesores en diferentes situaciones académicas, familiares y del contexto.

 

  • El cuaderno del área se considera como un anexo útil para el trabajo del niño, que en la Escuela Nueva se toma en cuenta dentro del análisis del rendimiento académico de cada niño, en él, los estudiantes consignan los controles de progreso, lo pedido en las guías de aprendizaje, los resultados de las consultas en la biblioteca, las conclusiones de los trabajos y de  los proyectos   que  se  están desarrollando; además le sirve al padre de familia  para conocer el desarrollo de las actividades y la síntesis conceptual del trabajo escolar  realizado.

 

18.6 ESTRUCTURA EN LOS INFORMES VALORATIVOS:

Para el diseño del informe evaluativo, se deben tener en cuenta criterios de evaluación en las diferentes áreas o asignaturas, de acuerdo con las diferencias individuales, ritmos de aprendizaje, fortalezas y aspectos por mejorar.

  • El boletín por periodos se expedirá con columnas: Área, fortaleza dificultades y recomendaciones, escala valorativa Institucional, con el equivalente en la Escala Nacional, haciendo una descripción explicativa en lenguaje claro y comprensible para el Padre de Familia, sobre las fortalezas y dificultades que tuvieron los alumnos en su desempeño integral durante este lapso de tiempo, con recomendaciones para su mejoramiento.

 

  • El informe final se dará teniendo en cuenta la evaluación integral de formación del alumno en cada área durante todo el año escolar, con la valoración institucional equivalente a la escala Nacional en conceptos de Desempeño Superior, Desempeño Alto, Desempeño Básico, Desempeño Bajo. Observando que, al finalizar el grado, se hayan alcanzado los logros, competencias y estándares propuestos para todo el año en el PEI, de acuerdo con los criterios de promoción establecidos en el presente acuerdo.

 

18.7 EL REGISTRO ESCOLAR

Equivale en la Escuela Nueva a la hoja de vida escolar que es un archivo que contiene el historial del alumno durante toda la primaria. Incluye información sobre los aspectos académicos, socio-afectivos, desarrollo físico, y aspectos generales del estudiante.

El decreto 1290 de 2009 establece que en todas las instituciones educativas se mantendrá actualizado un registro escolar que contenga para cada estudiante, además de los datos de identificación personal, un informe de los cuatro periodos y la valoración final de cada grado que haya cursado y el estado de la evaluación, que incluya las novedades académicas.

Para el diligenciamiento de este instrumento de evaluación se debe tener en cuenta la información recolectada en instrumentos evaluativos propios del modelo Escuela Nueva, y el concepto evaluativo originado de otras estrategias aplicadas.

El Libro de Registro Escolar deberá estar empastado, foliado y firmado en cada uno de los registros de los estudiantes por el (la) Director. Rector(a) de la Institución a la cual está fusionada la sección Educativa.

 

VIGENCIA DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

 

El presente Sistema Institucional de Evaluación y Promoción Escolar rige a partir de enero de 2018.

 

BIBLIOGRAFIA

-     Decreto 1290 de 2009, MEN.

-     Decreto 1075 de 2015

-     Guía # 11 de 2010, MEN.

-     Martha Patricia Tobón, Directora de Núcleo Educativo de Girardota.

-     Amado Lopera, asesor de SEDUCA.

 



 


Fecha actual:


Buscador del sitio:





¡Tu navegador no está actualizado!

Actualiza tu navegador para ver este sitio correctamente. Actualizar ahora

×