Conoce Nuestro PEI

 

 

 

P E I

Proyecto                  Educativo              Institucional

 

                               2015 - 2020

 

 

 

Comunidad educativa

IER Nuestra Señora del Carmen

 

 

Reestructurado en el año  2015.

 

 

CONTENIDO

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN……………………………………....7

 

 

ACUERDOS INSTITUCIONALES…………………...8

 

 

GENERALIDADES…………………………………….9 

 

Estructura………………………………………………………………………………………...9

Asesoría…………………………………………………………………………………………..9

Participantes en el proceso de resignificación del PEI …………………………………….9

Vigencia…………………………………………………………………………………………..9

 

 

 

DIAGNOSTICO INTEGRAL………………………...10

 

Identificación de la Institución…………………………………………………………………10

Reseña histórica………………………………………………………………………………..11

Datos de las sedes……………………………………………………………………………..13

Mapa……………………………………………………………………………………………..14

Articulación con Plan Educativo Municipal…………………………………………………15

Articulación con el plan de desarrollo departamental……………………………………...16

Articulación con en plan de desarrollo nacional……………………………………………17

Articulación con el plan decenal……………………………………………………………..18

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. 1.          GESTIÓN DIRECTIVA………………………………...19

 

1.1.              DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y HORIZONTE...……………………….19 

1.1.1.           Visión y Misión………………………………………………………………………….19

1.1.2.           Filosofía institucional……………………………………………………….…………..19

1.1.3.           Cultura de los principios y valores…………………..………………………………..20

1.1.4.           Objetivos institucionales……………………………………………………………….22

1.1.5.           Comité de calidad y Política de calidad……………………………………………...22

1.1.6.           Inclusión y diversidad……………………………………………………………….....22

1.1.7.           Metas institucionales……………………………………….………………………….23

1.1.8.           Plan operativo…………………………………………………………………………..27

1.1.9.           Cronogramas…...……………………………….……………………………………...31

 

1.2.     GESTIÓN ESTRATÉGICA…………………………………………………………..33

1.2.1.  Liderazgo…………………………………………………………………………….....33

1.2.2.  Articulación de planes, proyectos y acciones………………………………………33

1.2.3.  Estrategia pedagógica…………………………………………………………………33

1.2.4.  Uso de información interna y externa para la toma de decisiones……………....33

1.2.5.  Autoevaluación Institucional, PMI y Seguimiento de procesos……………..….. 34

 

1.3.      GOBIERNO ESCOLAR………………………………………………………………43

1.3.1.   Consejo directivo……………………………………………………………………...43

1.3.2.   Consejo académico……………………………………………………………….......43

1.3.3.   Rector…………………………………………………………………………………..43

1.3.4.   Consejo estudiantil……………………………………………………………….…..43

1.3.5.   Consejo de padres…………………………………………………………….……..43

1.3.6    Personero y Contralor de los estudiantes…………………………….…………...43

1.3.7.   Asamblea de acudientes………………………………………….…………………43

1.3.8.   Comité de convivencia…………………………………………….…………………43

1.3.9.   Reglamentos y procedimientos……………………………………….…………….44

 

1.4.      CULTURA INSTITUCIONAL………………………………………………………..45

1.4.1.   Mecanismos de comunicación………………………………………………………45

1.4.2.   Trabajo en equipo…………………………………………………………………….45

1.4.3.   Reconocimiento de logros……………………………………………………………45

1.4.4.   Identificación y divulgación de buenas prácticas………………………………....45

 

1.5.      CLIMA ESCOLAR…………………………………………………………………….46

1.5.1.   Pertenencia y participación………………………………………………………….46

1.5.2.   Ambiente físico………………………………………………………………………..46

1.5.3.   Inducción a los nuevos estudiantes………………………………………………..46

1.5.4.   Motivación hacia el aprendizaje…………………………………………………….46

1.5.5.   Actividades extracurriculares………………………………………………………..47

1.5.6.   Bienestar de los estudiantes………………………………………………………...47

1.5.7.   Manejo de conflictos y casos difíciles……………………………………….……...47

1.5.8.   Relaciones con el entorno…………………………………………………………..47

1.5.9.   Manual de convivencia. Anexo # 1…………………………………………………48

 

 

 

  1. 2.         GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.

 

2.1.              ORGANIGRAMA…………………………………………………………

 

2.2.               APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA………………………………. 

2.2.1.            Proceso de matrículas…………………………………………………………………

2.2.2.            Criterios de admisión de alumnos…………………………………………………….

2.2.3.            Archivos académicos y boletines de calificaciones………………………………..

 

2.3.               ADMINISTRACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA Y LOS RECURSOS.

2.3.1.    Mantenimiento de las plantas físicas…………………………………………………

2.3.2.    Adecuación y embellecimiento de las plantas físicas………………………………

2.3.3.    Adquisición y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje……………….

2.3.4.    Suministros……………………………………………………………………………..

2.3.5.    Dotación y mantenimiento de quipos…………………………………………………

2.3.6.    Seguridad y protección…………………………………………………………………

2.3.7.    Recursos para el aprendizaje………………………………………………………….

2.3.8.    Seguimiento al uso de los espacios…………………………………………………..

2.3.9.    Inventarios. Anexo # 2………………………………………………………………….

 

2.4.      ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS……….

2.4.1.            Biblioteca escolar………………………………………………………………………

2.4.2.            Restaurante escolar….………………………………………………………………..

2.4.3.            Tienda escolar………………………………………………………………………….

2.4.4.            Servicios sanitarios…………………………………………………………………….

2.4.5.            Servicios de transporte………………………………………………………………...

2.4.6.    Apoyo a estudiantes vulnerables……………………………………………………..

 

2.5.      TALENTO HUMANO………………………………………………………

2.5.1.    Perfiles…………………………………………………………………………………….

2.5.2.    Inducción a empleados………………………………………………………………….

2.5.3.    Formación, capacitación y autoformación…………………………………………....

2.5.4.    Evaluación de desempeño……………………………………………………………..

2.5.5.    Estímulos…………………………………………………………………………………

2.5.6.    Apoyo a la investigación……………………………………………………………….

2.5.7.    Convivencia y manejo de conflictos……………………………………………………

2.5.8.   Bienestar del talento humano…………………………………………………………

2.5.9.   Asignación académica………………………………………………………………….

 

2.6.     APOYO FINANCIERO Y CONTABLE…………………………………

2.6.1.    Presupuesto anual del FSE……………………………………………………………

2.6.2.    Contabilidad…………………………………………………………………………….

2.6.3.            Control fiscal…………………………………………………………………………….

2.6.4.    Rendición de cuentas…………………………………………………………………..

 

 

 

 

  1. 3.      GESTIÓN ACADÉMICA………………………….

 

3.1.     DISEÑO PEDAGÓGICO (Curricular)…………………………………

3.1.1.           Modalidad académica………………………………………………………………….

3.1.2.           Enfoque metodológico………………………………………………………………….

3.1.3.   Modelo pedagógico…………………………………………………………………….

3.1.4.           Recursos para el aprendizaje………………………………………………………….

3.1.5.           Jornadas y horarios……………………………………………………………………..

3.1.6.           Intensidad horaria………………………………………………………………………

 

 

3.2.     PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS…………………………………………..

3.2.1.           Opciones didácticas para las áreas…………………………………………………..

3.2.2.   Estrategias para las  tareas escolares………………………………………………..                                          

3.2.3.   Uso articulado  de los recursos y los tiempos para el aprendizaje………………..

3.2.4.   Salidas pedagógicas……………………………………………………………………

 

 

3.3.     GESTIÓN DE AULA……………………………………………………..

3.3.1.           Relación y estilos pedagógicos……………………………………………………….

3.3.2.           Planeación de clases………………………………………………………………….

3.3.3.           Evaluación en el aula………………………………………………………………….

3.3.4.           Instrumentos obligatorios de manejo docente……………………………………..

3.3.5.           Apoyo a la investigación………………………………………………………………..

3.3.6.           Estrategias de mejoramiento…………………………………………………………..

3.3.7.           Empalme de grados, ciclos y niveles al final y al principio del año………………..

 

 

3.4.     SEGUIMIENTO ACADÉMICO…………………………………………..

3.4.1.           Seguimiento a los resultados académicos……………………………………………

3.4.2.           Seguimiento a la asistencia de los estudiantes………………………………………

3.4.3.           Seguimiento al ausentismo…………………………………………………………….

3.4.4.           Seguimiento a la deserción…………………………………………………………….

3.4.5.           Seguimiento a egresados……………………………………………………………….

3.4.6.           Uso pedagógico de las evaluaciones externas………………………………………

3.4.7.           Actividades de recuperación y apoyo pedagógicos adicionales……………………

3.4.8.           Articulación con la educación superior…………………………………………………

 

3.5.    Sistema Institucional de Evaluación, SIE. Anexo # 3…………………………………

3.6.    Plan de estudios. Anexo # 4……………………………….…………………………….

3.7.   Proyectos pedagógicos transversales. Anexo # 5.…………………………………….

 

 

 

 

 

 

 

  1. 4.     GESTIÓN COMUNITARIA…………………….

 

4.1.     INCLUSIÓN………………………………………………………………

4.1.1.           Atención educativa a grupos con necesidades especiales y grupos étnicos…..

4.1.2.           Necesidades y expectativas de los estudiantes……………………………………

4.1.3.           Proyecto de vida……………………………………………………………………….

 

 

4.2.     PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD……………………………………

4.2.1.           Escuelas familiares.……………………………………………………………………

4.2.2.           Oferta de servicios a la comunidad……………………………………………………

4.2.3.           Uso de la planta física y de medios……………………………………………………

4.2.4.           Servicio social estudiantil……………………………………………………………….

4.2.5.           Actividades extracurriculares……………………………………………………………

 

 

4.3.     PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA…………………………………….

4.3.1.           Participación de los estudiantes……………………………………………………….

4.3.2.           Participación de los acudientes y/o padres de familia………………………………

4.3.3.           Asamblea general de acudientes……………………………………………………..

4.3.4.           Consejo padres………………………………………………………………………….

4.3.5.           Aliados de la Institución…………………………………………………………………

 

 

4.4.       PREVENCIÓN DE RIESGOS…………………………………………….

4.4.1.           Prevención de riesgos físicos y psicosociales………………………………………..

4.4.2.           Programas de seguridad………………………………………………………………..

4.4.3.           Atención de desastres…………………………..………………………………………

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA………………………………………..

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Rural nuestra señora del Carmen  del municipio de Girardota, es el espacio  permanente de participación, de investigación continua, de reflexión y construcción colectiva , que permite logar una educación de calidad acorde con las necesidades y expectativas de la comunidad.

 

El presente Proyecto Educativo consigna la identidad y proyección de la institución en un periodo de tiempo que comprende por lo menos cinco (5) años desde su fecha de elaboración, con el propósito fundamental de crear un ambiente propicio para la Comunidad Educativa desarrolle capacidades, actitudes, sentimientos y conocimientos, asuma los valores y compromisos necesarios para mejorar su calidad de vida tanto en lo personal como en lo social, permitiendo la transformación de su contexto. Para ello es necesario: evidenciar  las condiciones reales de la institución y de su contexto a través de un diagnóstico permanente; promover el desarrollo de una cultura de creación y construcción social de conocimiento y afectos, de sueños y manifestaciones al interior de la comunidad educativa mediante la trasformación de relaciones entre sus integrantes y desarrollar una ética ciudadana basada en la práctica de los derechos humanos.

 

En su preparación han participado los directivos-docentes, los docentes del comité de calidad,  quienes vienen realizando las actualizaciones correspondientes a la realidad que enfrenta su contexto.

 

El Proyecto Educativo institucional de la Institución Educativa Rural Nuestra Señora del Carmen se encuentra dividido en capítulos que contiene una descripción del contexto, marco social y económico de la institución, el marco legal del PEI, el marco legal de la institución y la reseña histórica de la misma. El capítulo II explica las áreas de gestión institucional que se siguen , con sus procesos y componentes , así: Gestión Directiva, en esta área se referencia el direccionamiento estratégico, la cultura institucional, el clima y el gobierno escolar, y las relaciones con el entorno componentes necesarios para lograr una buena organización, un buen desarrollo y una mejor evaluación del funcionamiento de la institución; Gestión Administrativa y Financiera , tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la gestión académica, la administración de la planta física, los recursos y los servicios, el manejo del talento humano y el apoyo financiero y contable; Gestión Académica contiene los procesos de diseño curricular, practicas pedagógicas institucionales como las metodologías flexibles, gestión de clases  y seguimiento académico; Gestión de la Comunidad, referencia los procesos que se siguen para establecer las relaciones de la institución con la comunidad; los procesos de participación y convivencia , de atención educativa a grupos con necesidades especiales bajo la perspectiva de inclusión y las medidas de prevención de riesgos.

 

 

 

 

 

 

 

 

ACUERDOS  INSTITUCIONALES.

 

Los siguientes acuerdos institucionales serán practicados en todas las reuniones,  clases  y demás  actividades para un desarrollo exitoso del PEI en todos sus procesos y componentes

 

  1. Llegar puntual y permanecer durante toda la actividad.
  2. Saludar a todos y entre todos en forma respetuosa.
  3. Procurar una total asistencia de todos los participantes.
  4. Hacer reflexión y motivación, cada día alguien diferente.
  5. Leer, analizar y aprobar las actas anteriores.
  6. Uso adecuado de equipos tecnologicos.
  7. Pedir la palabra respetuosamente para intervenir.
  8. Participar en forma breve, concreta, constructiva y respetuosa.
  9. Respetar la palabra, manteniendo una actitud de escucha.

10.  No juzgar al otro, respetar la diferencia de opinión.

11.  No tocar situaciones personales en plenarias.

12.  Evitar acciones y comentarios fuera del tema.

13.  Respetar el tiempo programado para cada actividad.

14.  Enviar agenda con anticipación.

15.  Respetar y cumplir la agenda propuesta.

16.  Cumplir los acuerdos, tareas y compromisos.

17.  Hacer seguimiento a las actividades realizadas.

18.  No tomar nada personal

19.  No hacer suposiciones

20.  Hacer siempre el máximo esfuerzo

 

 

 

 

 

 

GENERALIDADES

 

ESTRUCTURA

El Proyecto Educativo Institucional de la IER Nuestra Señora del Carmen fue reestructurado de acuerdo a la guía 34, con directrices de la secretaría de educación de Antioquia (SEDUCA) y las orientaciones de la dirección de núcleo educativo del Municipio de Girardota.

El comité de calidad lideró esta actualización donde participaron a todos los docentes, el consejo de estudiantes, el consejo de padres, el consejo académico y el consejo directivo.

 

 

 

ASESORES DEL PROCESO:

 

SEDUCA

Gladis Ramírez. Asesora pedagógica

Amado Lopera. Asesor pedagógico

Juan Pablo. Asesor curricular y de matemáticas

Damaris. Asesora en lenguaje

 

MEN

María del Carmen Ospina, tutora del programa Todos a Aprender.

 

Fundación NUTRESA: Líderes siglo XXI

 

Programa Rectores Lideres Transformadores, RLT, Coordinadores Lideres Transformadores CLT y Profesores Lideres Transformadores PLT

 

 

 

VIGENCIA

 

La vigencia de este documento es para un período de cinco años, 2015 – 2020; durante los cuales se le realizarán actualizaciones pertinentes acordes a las autoevaluaciones anuales y a los planes de mejoramiento institucional, aprobadas mediante acuerdos del consejo directivo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DIAGNOSTICO INTEGRAL                

 

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCION

 

 

NOMBRE: Institución Educativa Rural Nuestra Señora del Carmen

 

ENTIDAD TERRITORIAL: Departamento de Antioquia

 

CÓDIGO DANE: 205308000312

 

MUNICIPIO: GIRARDOTA

 

DIRECCIÓN: Sedes: San Diego, La Meseta, El Yarumo, El Cano (Jerónimo Vanegas), La Calera (Faustino Zapata)  Y El Palmar

 

TELÉFONO: 2899149. FAX: 2893501

 

NÚCLEO: 910

 

NIVELES: Preescolar, Básica y Media Académica.

 

JORNADA: Mañana y  Tarde (Sede Principal. Encenillos).

 

NATURALEZA: Oficial

 

CARÁCTER: Mixto

 

METODOLOGIAS: Tradicional-graduada, escuela nueva y posprimaria

 

NÚMERO DE AULAS: 32

 

NÚMERO TOTAL DE ESTUDIANTES: 575  

 

NÚMERO DE DOCENTE: 28

 

NÚMERO DE COORDINADORES: 1

 

COORDINADOR. Carlos Wilson Padilla Arredondo.

 

DOCENTE DE AULA DE APOYO: 1

 

RECTOR: Miguel Ángel Jaimes

 

 

 

RESEÑA HISTÓRICA.

 

SEDE PRINCIPAL.

Inició su funcionamiento en una casa antigua en el sitio denominado  CUARTAS, donde estudiaban un día hombres y otros días las mujeres, con un solo educador. Luego se  construyó en el sitio LOS BENITEZ una escuela. En 1965 y en este mismo sitio, la Acción Comunal y el municipio construyeron un aula grande con piso de cemento  y techo de eternit.  La población seguía creciendo y por necesidad se proyectó construir una escuela con capacidad para los cinco grupos de primaria, fue así como en el año 1971 y en este mismo sitio se inicio la construcción de la que hoy es la Institución, obra financiada por Acción Comunal, municipio y Federación de Cafeteros, esta obra fue terminada en 1972. Fue creada como Escuela mediante la Ordenanza No.21 de 1959 y llamada Encenillos, después le cambiaron por el nombre de Escuela Mixta Nuestra Señora del Carmen mediante Decreto 0857 del 15 de junio de 1972 expedida por la Secretaría de Educación del Departamento. Mediante Resolución 2076 del 20 de noviembre de 1998 se hace la conversión de Escuela a Colegio. En el año 2003 es fusionada con seis escuelas más, mediante  Resolución No. 0516 de enero 23 de 2003; el nivel de la Media Académica fue aprobada mediante  Resolución No. 4675 de marzo 9 de 2006. Cuenta con nivel Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Académica. Está ubicada en la vereda Encenillos a 8 kilómetros del casco urbano. Limita al norte con la vereda Platanito, por el oriente con el Yarumo, por el noroeste con la Aguada, por el sur con San Diego y por el occidente con La Meseta. En 2007 se construye el nuevo bloque: aula de informática y auditorio.

 

SEDE SAN DIEGO

La sede San Diego: Ubicada en la vereda Cabildo al norte del municipio de Girardota, distante a 2 kilómetros de la cabecera municipal por la carretera vieja que conduce a la vereda El Hatillo (Barbosa). Tierra de plantío de caña de azúcar y cría de ganado.

Se cree, según informes recogidos por el establecimiento y dados por algunos vecinos, que la escuela empezó a funcionar en el año 1903, y en el año 1932 se le dio  el nombre de RODRIGO HERNANDEZ, en memoria de un señor que fue el dueño de dicho local, más tarde le cambiaron el nombre por el de Escuela Rural Alternada San Diego y posteriormente le dieron el nombre de “Escuela  Rural Integrada San Diego,  con el cual se encuentra registrada ante Secretaría  de Educación desde el año 1987.

 

SEDE LA MESETA

La sede La Meseta está ubicada  en la vereda del mismo nombre, al norte del municipio de Girardota. No se tiene una fecha de fundación de la escuela; según  algunas fuentes orales existe desde 1926. El establecimiento funcionó hasta 1980 con dos profesores y sistema de enseñanza graduada; posteriormente pasó a ser escuela unitaria y desde 1985 labora con la metodología de Escuela Nueva. Las escuelas rurales: San Diego, La Meseta, El Yarumo y El Palmar fueron creadas mediante Ordenanza 21 de 1959.

 

SEDE  EL  YARUMO

La sede El Yarumo: Ubicada en la vereda El Yarumo en los límites con el municipio de San Vicente, ubicada en el sector oriental del municipio de Girardota a 2200 metros sobre el nivel del mar aproximadamente. La zona de vida está clasificada como bosque húmedo tropical montano bajo.

 

 

 

SEDE JERONIMO VANEGAS (EL CANO)

Está ubicada en la vereda El Cano en una vieja casa de propiedad de Jerónimo Vanegas, conocido líder de esta vereda, empezó a funcionar en 1972 la Escuela Rural El Cano, bajo la dirección de Luz Mery Sánchez; en el año 1975 se construyó un local con dos aulas, un apartamento para el educador, unidad sanitaria y patio de recreo. En el año 1989 es decretada Escuela Nueva, según  Decreto 0664 del 22 de febrero de 1989. Límites: Oriente: Vereda Ovejas, Occidente: Vereda Jamundí, Norte: Vereda Yarumo, Sur: cabecera Municipal de Girardota.

 

SEDE FAUSTINO ZAPATA  (LA CALERA)

Ubicada en la vereda La Calera,  limita con el Cano, El Barro, El Palmar, el municipio de Guarne por el Alto de la Virgen y Juan Cojo.  En esta vereda se encuentra la riqueza hídrica del municipio, como la quebrada el tigre. Creada por el Acuerdo Municipal No.039 del 19 de febrero de 1985. la escuela funciona como Escuela Nueva según decreto No.10709 del 23 de agosto de 1983. El terreno donde se encuentra ubicada la escuela fue donado por la Señora Lugarda Zapata con la condición que la escuela llevara el nombre de su padre Faustino Zapata; con escritura de la notaría de Girardota No.1.560, lote: 1.685.75 mts2.   Creada por decreto 863 de 1980.

 

SEDE EL PALMAR

Desde el año 1951 hasta 1975 funcionó con una sola educadora. Después se consigue una creación con lo que el establecimiento imparte educación primaria. Hasta el año 1979 funcionó el antiguo local compuesto de dos aulas, dormitorio, cocina y servicios sanitarios. El cambio del local se debió más que todo a que en noviembre de 1979 un terremoto agrietó la antigua construcción de tapia. El antiguo local fue construido en terreno donado por los señores Jesús María Vanegas y Arturo Vanegas. La actual planta física funcionó desde 1980. El nombre surgió debido a la gran cantidad de palmas existentes en la vereda y de las cuales aun se conservan algunas.

 

CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN DE LAS VEREDAS

La población se dedica en su mayoría a la agricultura (cultivo de caña de azúcar, café, plátano, fique  y frutas), otros pocos a las actividades en la cabecera municipal.

Su nivel de vida es medio bajo. Su mayoría profesa la religión católica, mostrando gran devoción por el señor Caído, patrono del municipio. Gran parte de sus habitantes son personas amables, colaboradoras, humildes, trabajadoras, emprendedoras, luchadoras, con grandes cualidades artísticas como  danza, canto y  trova. Los estudiantes Presentan carencias de afecto, ya que algunos no viven con sus padres o les falta uno de ellos. En la institución los estudiantes muestran respetos ante sus compañeros y superiores, pues hay mucha unión y solidaridad.

 

IMAGEN DE LA VIRGEN DEL CARMEN QUE HAY EN LA INSTITUCION

El 2 de mayo de 1960 se programó una romería en la vereda con el fin de recolectar fondos para la consecución de un monumento a la Santísima Virgen del Carmen, el cual sería levantado en el patio principal del establecimiento. El 6 de junio de 1960, las educadoras Dolores Giraldo y Evelia Sierra compraron la imagen de la Virgen del Carmen  y  costó doscientos ochenta y cuatro pesos con cincuenta centavos.

Del 20 al 30 de junio de 1961,  el señor Israel Ospina  construyó el pedestal de la Virgen del Carmen. El 5 de agosto de 1961, se celebró la primera bendición de la imagen de la Virgen del Carmen, colocada en el patio principal.

DATOS DE LAS SEDES

 

NOMBRE

No. DANE

ASPECTO LEGAL

FUNDACIÓN

 

NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

205308000319

*creada mediante ordenanza 21 de 1959

*decreto 0857 de junio 15 de 1972: la escuela rural integrada los encenillos del municipio de Girardota, seguirá funcionando con el nombre de “escuela rural integrada nuestra señora del Carmen”

*resolución 2076 de noviembre 20 de 1998: por medio de la cual se convierte una institución educativa de básica primaria en colegio

*resolución de fusión 0516 de enero 23 de 2003

* resolución 4675 de marzo 9 de 2006: aprobacion de la media académica

*escritura 665 (30/10/1953)de notaria de girardota

lote: 1454 m2

 

 

 

 

 

 

 

1959

 

EL  YARUMO

205308000142

*creada mediante ordenanza 21 de 1959

*resolución 007760 de mayo 10 de 1993:aut0rizacion para laborar con el programa de escuela nueva durante el año de 1993

*propiedad del lote: municipio de Girardota, escritura no.477, notaria única del circuito de Girardota, agosto 25 de 1928 ?

*acuerdo no.22 de julio 22 de 1928 : venta de lote

lote:3069 m2

 

 

1959

 

LA MESETA

205308000096

*creada mediante ordenanza 21 de 1959

*decreto no.1534 de julio 8 de 1999: mediante el cual se determina escuela unitaria , empleando metodología de escuela  nueva (resolución 007760 , fecha de conversión mayo 10 de 1993, docentes 1

*escritura no.10 (10/01/1927) notaria de Girardota

lote: 1019 m2

 

 

 

 

1926

 JERONIMO VANEGAS

205308000223

*creada mediante decreto 0664 de febrero 22 de 1989 (decretada como escuela nueva)

*acuerdo 053 de marzo 15 de 2002 del concejo municipal: por medio del cual la escuela rural el Cano, se seguirá denominado escuela rural Jerónimo Vanegas *resolución 007760 de mayo 10 de 1993:aut0rizacion para laborar con el programa de escuela nueva durante el año de 1993, lote: 2701 m2

 

 

 

1972

 

SAN DIEGO

205308000126

*creada mediante ordenanza 21 de 1959

* registrada ante secretaria de educación  desde 1987 con el nombre de escuela rural integrada san diego

lote: 1930 m2

 

1932

EL PALMAR

205318000311

creada mediante ordenanza 21 de 1959

lote:1473 m2

 

1951

 FAUSTINO ZAPATA

205308000592

Creada  en el año 1989 según  decreto 863 de 1980 ?   y por  el acuerdo municipal 039 de noviembre 19 de 1985

*decreto 10709 de agosto 23 de 1983: por medio del cual funciona con el sistema de escuela nueva

*decreto 1534 de julio 8 de 1999: por medio del cual se determina escuela unitaria, empleando la metodología de escuela nueva: (resolución no.00590 de agosto 23 de 1995, no. docentes: 1

*escritura 1560 (03/12/1985) de notaria de Girardota, lote: 1685.75 m2? , 2451 m2?

 

 

 

 

 1989

 

 

 

MAPA

 

 

 

Municipio de Girardota, en colores naranja, rojo y verde las veredas que de influencia

de la I.E. Nuestra Señora del Carmen

 

 

 

 

 

 

 

 

ARTICULACIÓN DEL PEI CON EL PEM DE GIRARDOTA.

Desde el PEI se hace una revisión al PEM, no solo para valorar como se hacen sinergias que contribuyan al logro de objetivos y metas comunes sino como, desde lo municipal, se desarrollan y aprovechan las estrategias de los planes de desarrollo departamental y nacional. Con ello la necesidad de alcanzar la prosperidad para  combatir la pobreza, generando oportunidades y abriendo los espacios para que la creatividad y el talento de nuestra gente sea puesta al servicio del país y de su desarrollo humano y social.  La primera de esas oportunidades debe ser la educación.  En el capital humano está nuestra mayor riqueza.  Nuestro deber es procurar su desarrollo y apostar por su presente con la seguridad de que allí está nuestra mayor inversión de futuro.

Es indudable que para todos se considera que el camino para alcanzar la prosperidad es la educación y que la fuerza que impulsa las locomotoras del crecimiento: infraestructura, vivienda, el agro, la minería y la innovación deben educar desde la práctica.

 

COBERTURA. La institución al igual que el Municipio da respuesta al 100% de los cupos demandados. Sin embargo, en comparación con los últimos datos disponibles del censo acerca de la cantidad de personas de Girardota, en edad escolar, se presume que sólo están en el sistema educativo el 93.44% en la básica y el 82.91% en la media. Porcentajes desescolarizados que se saben se ubican en la mayoría en la zona rural, ya por la dificultad del transporte, el alto costo, o por la falta de garantizar la continuidad de la educación en la zona rural. Es por ello que desde este PEI se ha propendido por implementar la metodología de educación flexible Posprimaria en las sedes el Yarumo y el Palmar, donde en el año 2012 se  atienden 46 estudiantes.

 

INCLUSIÓN

El Fortalecimiento del equipo interdisciplinario de la AUI contratando: 1 neurólogo, 1 trabajador social, 1 terapeuta ocupacional y 6 maestras de apoyo hace que los diagnósticos por el personal especializado contribuyan a con sus orientaciones a la elaboración de adecuaciones curriculares apropiadas a cada necesidad educativa .

Como factor de cobertura, inclusión y equidad hay que implementar los tiquetes rurales, con mayor inversión por cada uno de ellos, porque las distancias y las condiciones mismas de la ruralidad así lo exigen.

 

CALIDAD

La  capacitación al 80% de los docentes en temas transversales de la acción pedagógica (TIC; Convivencia, etc.),  la elección al maestro ejemplar, para lo cual se presenta el Acuerdo de Dignificación de la Labor Docente, las  4 jornadas de salud mental con docentes, los talleres de artes, juegos del magisterio, jornadas pedagógicas contribuyen al mejoramiento de la calidad de la educación

La organización de las mesas de trabajo por áreas como mecanismo de estudio, planeación y orientación a la inversión en  educación son estrategias que contribuirán a estimular el trabajo académico de los educadores.

 

 

 

 

ARTICULACIÓN CON EL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL.

 

El Plan de Desarrollo Antioquia la más Educada con sus  siete líneas estratégicas: Antioquia legal, La educación como motor de la transformación de Antioquia, Antioquia es segura y previene la violencia, Inclusión social, Antioquia es verde y sostenible, Proyecto integral regional para el desarrollo de Urabá y Antioquia sin fronteras.  Promueve además del progreso, el  desarrollo humano de las gentes y sobre todo desde sacar seres humanos, de la pobreza extrema,  no solo por ellos mismos, sino por las implicaciones sociales y políticas a la que conducen 

principios del Plan de Desarrollo de Antioquia:

1. Vida             

La vida es el valor máximo y el fundamento sin el cual cualquier fin carece de sentido. Una política para la vida implica sostener que no existe ninguna idea ni propósito político que justifique el uso de la violencia para alcanzarlos.

2. Pluralismo

La diversidad de concepciones del mundo, fines personales y proyectos ciudadanos son una fuente de riqueza, creatividad y realización que deben convivir en medio de la diferencia y permitir la realización de compromisos, acuerdos y preparar los antioqueños para la globalización.

3. Deliberación

La deliberación pública es fundamental para el fortalecimiento de una sociedad abierta, pluralista y democrática. Que debe respetar la divergencia, no acallar por ningún medio, opiniones diferentes y procurar un debate constructivo, donde se debatan las ideas y argumentos sin atacar las personas.

4. Participación

La participación del mayor número de personas y agentes sociales en procesos abiertos y permanentes de transformación social contribuye a la cooperación, el aprendizaje colectivo y la acumulación de  conocimiento y experiencias.

5. Transparencia

La transparencia de la acción política y administrativa la entendemos como el esfuerzo por actuar siempre de cara a la ciudadanía y abiertos a toda veeduría. No acepta la manipulación, el secreto ni la componenda. Para nosotros los dineros públicos son sagrados.

6. Responsabilidad

La acción política afecta la vida de las sociedades y los individuos, y produce efectos queridos y también indeseados. Como los agentes sociales y sus líderes deben dar siempre razón de sus expresiones y decisiones, así como de los resultados.

7. Bien común

El bien común y el interés público surgen de los acuerdos y metas que los miembros de la sociedad definen a partir de sus tradiciones y de los procesos democráticos. La acción política debe buscar la prevalencia del interés general, entendido como el interés de todos y no el de algunos, y ni siquiera el de la mayoría, pues los agentes políticos y los gobernantes deben mantener igual consideración por cada ciudadano.

8. Institucionalidad

La construcción de una sociedad pluralista, próspera y pacífica depende tanto de la cultura y los valores de sus ciudadanos como de la construcción de instituciones sociales, privadas y públicas, fuertes y dinámicas, así como de reglas universales, razonables y eficaces. La institucionalidad hay que reconstruirla con cada accionar tanto de gobernantes como de empleados públicos para que las nuevas generaciones crean en las instituciones.

 

 

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2015 – 2018.

          Todos por un nuevo país.

 

 

 

BUEN GOBIERNO:

Un estado moderno, transparente, eficiente y eficaz

 

 

 

EDUCACIÓN

Mayor presupuesto para la educación en toda la historia

Jornada única mínimo de 7 horas

 

 

 

 

SEGURIDAD Y JUSTICIA PARA LA PAZ

Consecución de la paz antes del 2018

 

 

 

 

 

INFRAESTRUCTURA Y COMPETITIVIDAD

Mejores vías para la prosperidad

 

 

 

 

 

TRANSFORMACIÓN DEL CAMPO COLOMBIANO Y CRECIMIENTO VERDE.

Reforma rural con equidad social

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ARTICULACIÓN DEL PEI CON EL PLAN DECENAL.

 

El Plan Decenal 2006-2016 tiene  como derrotero los siguientes propósitos:

1. El Estado debe garantizar el pleno cumplimiento del derecho a la educación en condiciones de equidad para toda la población y la permanencia en el sistema educativo desde la educación inicial hasta su articulación con la educación superior.

2. La educación en su función social, reconoce a los estudiantes como seres humanos y sujetos activos de derechos y atiende a las particularidades de los contextos local, regional, nacional e internacional, debe contribuir a la transformación de la realidad social, política y económica del país, al logro de la paz y a la superación de la pobreza.

3. Fortalecer la educación pública en todos sus niveles, como tema prioritario en las agendas nacionales y territoriales, en los planes de desarrollo e inversión de las entidades municipales, departamentales y nacionales, para asegurar a todos, condiciones de disponibilidad, acceso, permanencia y calidad en términos de igualdad, equidad e inclusión.

4. El Estado colombiano, a través de políticas públicas sostenidas, garantizará la asignación, inversión y gestión de los recursos adecuados, suficientes y progresivos para la educación, y fortalecerá la descentralización, la autonomía de las regiones y la gestión educativa con criterios de eficacia, eficiencia, transparencia, calidad y bien común.

5. La educación como política de Estado debe materializarse en políticas, planes, programas, proyectos y acciones que promuevan la cultura, la investigación, la innovación, el conocimiento, la ciencia, la tecnología y la técnica, que contribuyan al desarrollo humano integral, sostenible y sustentable, a través de la ampliación de las oportunidades de progreso de los individuos, las comunidades, las regiones y la nación.

6. Impulsar la actualización curricular, la articulación de los niveles escolares y las funciones básicas de la educación, así como la investigación, las innovaciones y el establecimiento de contenidos, prácticas y evaluaciones que propicien el aprendizaje y la construcción social del conocimiento, de acuerdo con las etapas de desarrollo, las expectativas y las necesidades individuales y colectivas de los estudiantes, propias de su contexto y del mundo actual.

7. El sistema educativo colombiano debe tener su fundamento en la pedagogía, y estar basado en el respeto y en el reconocimiento social de la acción de los maestros, como sujetos esenciales del proceso educativo de calidad. El Estado garantizará a los maestros condiciones de vida dignas para su desarrollo profesional, personal y ético.

8. En el marco de la Constitución Política de Colombia, y de las normas reglamentarias especiales que regulan la educación para la diversidad étnica y cultural, se debe construir, en concertación con las diferentes etnias, un sistema de educación propio que integre distintos modelos, que responda a sus concepciones y particularidades, y que se articule a un propósito común de nación.

9. El sistema educativo debe diseñar propuestas pedagógicas, y crear condiciones materiales, psicosociales y de seguridad, que respondan a las necesidades educativas de todas las comunidades víctimas del conflicto armado.

10. El sistema educativo debe garantizar a niñas, niños, jóvenes y adultos, el respeto a la diversidad de su etnia, género, opción sexual, discapacidad, excepcionalidad, edad, credo, desplazamiento, reclusión, reinserción o desvinculación social y generar condiciones de atención especial a las poblaciones que lo requieran.

 

 

  1. 1.            GESTIÓN DIRECTIVA

 

 

1.1.      DIRECCIONAMIENTO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL

 

1.1.1.    VISIÓN

En el año 2020, La Institución Educativa Rural Nuestra Señora del Carmen, será reconocida como incluyente, certificada en procesos de calidad, con estudiantes fortalecidos en valores humanos y principios espirituales que le permitan acceder a la educación superior y/o a la vida laboral.

 

                                                           

1.1.2.                 MISIÓN

La Institución Educativa Rural Nuestra Señora del Carmen, incluyente, con metodologías flexibles y comprometida con procesos de calidad, forma  integralmente, niños, niñas y jóvenes;  aprovechando los avances de la ciencia y la tecnología, para contribuir al mejoramiento de su entorno socio ambiental.

 

 

1.1.3.        FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

 

La Institución fundamenta su quehacer en una concepción humanista, académica y laboral de sus integrantes. Por ende, reconoce y respeta su singularidad, su naturaleza corporal, espiritual y su libertad responsable.

Acorde con esta concepción tendrá como finalidad impartir formación integral a todas las personas, que potencie todas sus dimensiones y propicie el desarrollo de la autonomía, participación y realización.

 

 

1.1.4.         INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD.

 

Toda persona en edad escolar con necesidad y/o deseo de estudiar tendrá el derecho de acceder a la educación en nuestras sedes en todos los niveles y metodologías, excepto  alguien que ponga en riesgo de alguna forma la vida de los estudiantes ya admitidos, empleados o acudientes.

                                                  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.1.5.   CULTURA DE LOS PRINCIPIOS

Concebimos los principios como las directrices que orientan la labor pedagógica, las relaciones de la comunidad educativa y el mejoramiento continuo de los ciudadanos

 

ESPIRITUALIDAD: Creyentes en un ser superior creador de todo y fuente inagotable de amor, sabiduría y poder

 

INTEGRALIDAD: La Institución  fundamenta su accionar  en  el desarrollo del saber ser, el saber conocer, el saber hacer y el saber convivir.

 

DIGNIDAD HUMANA: comprendida como la valoración de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa por el solo hecho de ser persona.

 

CONVIVENCIA: Entendida como el manejo adecuado de las relaciones interpersonales para formar en un ambiente de paz, tranquilidad y armonía plena de todos y todas.

 

INCLUSIÓN: Se entiende como la garantía que se brinda a todos y todas los niños, niñas, jóvenes y adultos para acceder al servicio educativo sin ningún tipo de discriminación, en condiciones de equidad y calidad para su formación.

 

TRABAJO EN EQUIPO: el compartir  un objetivo común apoyado en la solidaridad, en la empatía, en la honestidad, en la responsabilidad, la equidad y la voluntad de los compañeros.

LA CALIDAD HUMANA: ser individual, comprometido para alcanzar objetivos.

 

AUTONOMÍA Y LIBERTAD: Creencia de que puedo pensar y hacer cosas buenas por mi propia cuenta

 

SOCIALIZACIÓN: Contar al entorno y al mundo lo que esta sucediendo para enseñar y aprender de todos.

 

SINGULARIDAD: Ser único e irrepetible y por lo cual poseo muchas características de argumentación propia y de compartir con los demás.

 

PARTICIPACIÓN: Realización de actividades en compañía de otros para el bien común.

 

DIVERSIDAD: Diferencias de costumbres, pensamientos, formas de ver la sexualidad,

 

 

INTERCULTURALIDAD: diferentes formas de actuar, sentir, expresar, hacer

 

 

EQUIDAD: Iguales derechos, deberes y oportunidades para todos

 

 

CULTURA DE LOS VALORES:

Hacemos énfasis en valores de tipo práctico, pues es necesario clasificar posiciones ante el grupo de estudiantes, en el sentido de vivir los valores y no predicarlos, buscar la coherencia en lo cotidiano. Trabajar por desarrollar altos niveles de moralidad, en el sentido que los  estudiantes respondan a principios universales frente a su comportamiento y no a simples reglas o condiciones coercitivas para que puedan actuar bien.

  • Alegría: Entendida como el placer por la satisfacción espiritual.

 

  • Compañerismo: Manifestación de un trato amable y solidario con mis compañeros.

 

  • Compromiso: Obligación de palabra y obra para realizar lo convenido

 

  • Responsabilidad: Actitud positiva para responder por mis necesidades y por los compromisos adquiridos.

 

  • Respeto: Entendido como la condición para llegar al otro y  reconocer la diferencia.

 

  • Confianza: Seguridad en sí mismo y en los demás.

 

  • Amor: Inclinación y afecto respetuoso hacia una persona o compañero(a)

 

  • Cortesía: Trato digno y prudente.

 

  • Solidaridad: Sentimiento que impulsa a los hombres a prestarse ayuda mutua.

 

  • Participación: Entusiasmo por intervenir y tomar parte en las actividades diarias.

 

  • Tolerancia: Consideración por las formas de pensar,  actuar y sentir de los demás.

 

  • Orden: Poner en práctica toda norma que favorezca la convivencia.

 

  • Equidad: Virtud que nos hace dar a cada cual lo que le corresponde.

 

  • Optimismo: Ver y juzgar las cosas en los aspectos más favorables.

 

  • Aprecio: Destacar las cualidades que poseen las personas.

 

  • Sinceridad: Calidad de sentir o expresar con la verdad

                                                                                                                                               

  • Autoestima: aceptación incondicional de uno mismo, buscando superar debilidades y transformándolas.
  • Afecto: Es  considerado una forma de interacción social de carácter primordial sin el cual resultan muy difíciles los procesos de formación.
  • Lealtad: firmeza en las ideas que nos lleva a no engañar a los demás

1.1.6.         OBJETIVOS INSTITUCIONALES

 

OBJETIVO GENERAL.

Mejorar progresivamente  la calidad educativa, mediante procesos espirituales? humanos, académicos, científicos, de convivencia, inclusión, tecnológicos  y formación del ser, que garanticen a la sociedad personas íntegras y competentes que transformen el entorno.

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS.  

  • Generar espacios que permitan el perfeccionamiento del quehacer pedagógico, personal y profesional del docente, con miras al logro de procesos de calidad.
  • Diseñar estrategias para evaluar permanentemente el funcionamiento de la Institución, sus resultados y procesos para hacer los ajustes pertinentes a los objetivos planteados
  • Fortalecer la integración escuela-comunidad, favoreciendo el enriquecimiento mutuo en los diferentes procesos institucionales.
  • Promover la formación científica, pedagógica y espiritual del personal docente que garantice la actividad de la educación en sus diferentes niveles y metodologías.
  • Ejecutar los mandatos educativos establecidos por la Constitución Nacional y las normas vigentes, que faciliten una educación divergente-democrática.
  • Promover la interacción de la Comunidad Educativa en la construcción permanente de nuestra Institución, determinando las acciones concretas de participación.
  • Formar individuos en la autonomía, el respeto, la responsabilidad y la Justicia, con elevada autoestima, capaces de tomar determinaciones racionales, frente a la realidad social.
  • Conocer y trabajar por el ejercicio y la defensa de los Derechos Humanos como fundamento de la Convivencia Democrática.
  • Brindar una excelente formación integral a todos los estudiantes a través del desarrollo de una política de calidad definida.
  • Preparar personas con potencialidades en las diferentes áreas del conocimiento, que puedan vincularse a la Educación Superior y a la producción nacional.
  • Posicionar la Institución Educativa, como una Institución de excelente calidad, en todos los servicios que brinda, a través de los mejores procesos y Recursos
  • Potenciar el desarrollo espiritual mediante actividades artísticas, culturales, deportivas entre otras

 

 

1.1.7.         COMITÉ DE CALIDAD

 

Se reorganiza y fortalece el comité de calidad donde estén representados todos los estamentos escolares de acuerdo con directrices de SEDUCA, RLT y líderes siglo 21  

 

POLÍTICA DE CALIDAD

Una educación de calidad es la que logra que todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos, desarrollar las competencias y valores necesarios para vivir, convivir, ser  productivos y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. (MEN)

 

1.2.           GESTIÓN ESTRATÉGICA

 

1.2.1.        LIDERAZGO.

Los directivos lideran los diferentes procesos institucionales para el mejoramiento constante de la calidad de la educación y el embellecimiento de la planta física, con la participación de toda la comunidad.

Los docentes también serán líderes de los diferentes procesos de socialización y formación integral.

Los representantes de los estudiantes deben ser líderes de buen comportamiento y rendimiento académico.

Los representantes de los padres de familia serán líderes en los diferentes procesos institucionales.

 

 

 

1.2.2.         ARTICULACIÓN DE PLANES  PROYECTOS Y ACCIONES

 

La articulación se hará mediante un registro escrito que permita la interdisciplinariedad y el trabajo colaborativo.

Se hará la articulación de los grados mediante empalme entre los docentes, al pasar de un grado a otro.

También los docentes harán empalme de los observadores de los estudiantes  y el contacto mismo con el estudiante.

 

 

1.2.3.        ESTRATEGIA PEDAGÓGICA.

Constituye un plan general de acción que tiene como fin alcanzar objetivos de aprendizaje, para ello dispone de actividades, medios y recursos en la forma más ventajosa posible de manera de llegar a la meta deseada Se tendrán en cuenta las estrategias Cognitivas, metacognitivas, tecnologías, lúdicas, y socioafectivas por medio de las  acciones de trabajo colaborativo, cooperativo y por tareas.

Además se fomentara el manejo de las TIC, concursos, registro, seguimiento y control, promoción de valores, formación y participación.

 

 

1.2.4.        USO DE LA INFORMACIÓN PARA TOMAR DECISIONES.

Se tendrá en cuenta el debido proceso en todos los aspectos.

 

 

 

 

1.3.           GOBIERNO ESCOLAR.

 

1.3.1.    CONSEJO DIRECTIVO.

El rector del establecimiento educativo, quien lo convocará y preside

Dos representantes de los docentes de la institución

Dos representantes de los padres de familia

Un representante de los estudiantes

Un representante de los ex alumnos de la institución

Un representante del sector productivo

 

1.3.2.    CONSEJO ACADÉMICO.  

El Consejo Académico está integrado por el Rector quien lo preside, los directivos docentes y un docente por cada área definida en el plan de estudios.

PARÁGRAFO 1: En vista de que la Institución tiene sedes con metodologías flexibles, se convocará e integrará dos docentes representantes de escuela nueva y uno de postprimaria.

PARÁGRAFO 2: en las deliberaciones y votaciones, se debe tener en cuenta todas las metodologías, y si es necesario, se deberán tomar más de una determinación.

Además la básica primaria de la sede principal tendrá un representante.

 

1.3.3.    EL  RECTOR. 

Es el representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del consejo directivo.

 

1.3.4.    CONSEJO  DE  ESTUDIANTES. 

El Consejo de Estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento o establecimientos que comparten un mismo Consejo Directivo.

 

1.3.5.         CONSEJO  DE  PADRES  DE  FAMILIA.

El consejo de padres de familia, como órgano de la asociación de padres de familia, es un medio para asegurar la continua participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento. Podrá estar integrado por los voceros de los padres de los alumnos que cursan cada uno de los diferentes grados que ofrece la institución, o por cualquier otro esquema definido en el seno de la asociación.

PARÁGRAFO: Cada sede tendrá representación de dos padres de familia que tengan facilidad y tiempo de asistir a las reuniones.

Las asambleas se realizaran en las sede central, san Diego y el Yarumo.

 

1.3.6.         PERSONERO  DE  LOS  ESTUDIANTES. 

En todos los establecimientos educativos el personero de los estudiantes será un alumno que curse el último grado que ofrezca la institución encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.

Parágrafo: Cada sede tendrá un personerito, un contralor y un presidente del gobierno estudiantil del último grado. Los cuales estarán articulados en red comunicándose periódicamente a través  de las TIC, (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). Su medio de elección se hará de manera individual para los representantes de cada sede, y de manera general para los representantes legales de la Institución.

1.3.7.         CONTRALOR ESTUDIANTIL. 

Será un estudiante de grado 9 o 10 elegido en la misma fecha y en la misma forma que el personero de los estudiantes. Ver parágrafo 1 del personero estudiantil

 ASAMBLEA GENERAL DE ACUDIENTES.

Reunirse en febrero para elegir el Consejo de padres.

Reunirse extraordinariamente cuando se requiera.

Reunirse cada final de periodo, para evaluar fortalezas y debilidades.

Reunión del consejo de padres para elegir los dos representantes.

                                                              

1.3.8.         REGLAMENTO GENERAL DEL  GOBIERNO ESCOLAR.

 

-     Asistir puntualmente a todas las reuniones.

-     Presentar y considerar las iniciativas de los miembros  de la comunidad educativa.

-     Preparar el orden del día y darlo a conocer con anticipación;  uno para cada miembro.

-     Citar a las reuniones mediante  oficio y/o medios tecnológicos con tres días de anticipación, cada miembro lo devuelve firmado y/o confirmar recibido.

-     Cumplir y hacer cumplir las decisiones del Consejo Directivo.

-     Llevar las actas, acuerdos, correspondencia y archivos reglamentarios.

-     Guardar discreción  y prudencia sobre   asuntos que se traten en el Consejo Directivo.

-     Participar activamente en las diferentes reuniones y  comisiones.

-     Reunirse ordinariamente cada mes de acuerdo al cronograma.

-     Informar a la comunidad educativa  de las decisiones adoptadas.

-     Habrá Quórum Con la mitad más uno de sus miembros.

-     La inasistencia a 3 reuniones sin  justificación valida y/o consecutivas será causal de retiro.

-     Si un integrante de los consejos se retira por cualquier motivo, se elegirá su reemplazo de inmediato en reunión extraordinaria.

PROHIBICIONES:

-       Revelar información reservada o privada.

-       Distorsionar las decisiones tomadas.

-       Utilizar papel membrete de la Institución para lucros personales.

LOS INVITADOS:

Cualquier persona podrá participar en las deliberaciones de los diferentes órganos con voz pero sin voto. Esto se hará por invitación o por solicitud personal.

 

 

CONDUCTO REGULAR:

Los asuntos que lleguen al Consejo Directivo solo serán considerados después de haber seguido el conducto regular.

Docente > orientador de grupo > coordinador > comité de convivencia > rector

 

ELECCIÓN:

El Gobierno escolar con todos sus órganos asesores se elegirá  el día de la democracia indicado por SEDUCA, por término de un año, excepto el contralor que es por dos años, contado a partir del momento de su elección y hasta cuando se designe el nuevo gobierno mediante  voto   personal e indelegable.

 

 

 

 

 

1.4.                CULTURA INSTITUCIONAL

 

1.4.1.                 MECANISMOS DE COMUNICACIÓN

-     Las carteleras

-     Los correos electrónicos

-     Las llamadas telefónicas

-     El diálogo respetuoso

-     Las reuniones

-     circulares

-     La página web

-     La emisora Institucional

-     Redes sociales

 

PARAGRAFO: los directivos acompañados de las secretarias y el comité de calidad planearan actividades cada semana,  y la publicarán en carteleras, correos y página web.

 

 

1.4.2.         TRABAJO EN EQUIPO

El trabajo en equipo se manifestará con la creación y funcionamiento de comisiones cuya función será  revisar y ajustar las gestiones del PEI y demás actividades durante el transcurso del año.

 

 

 

1.4.3.         RECONOCIMIENTO DE LOGROS.

 

Se institucionalizara el día de los mejores, donde se concederá una mención de honor al final de cada año a todos los estudiantes, docentes, padres de familia por las fortalezas que sean destacadas.

Se establecerá el cuadro de honor a la excelencia académica y comportamental de los mejores estudiantes en cada periodo, en cada sede.

 

 

 

1.4.4.         IDENTIFICACIÒN Y DIVULGACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS

Se incentivará el mejoramiento continuo de los integrantes de la comunidad educativa  con resoluciones rectorales, con copia a la hoja de vida.

Se implementarán encuestas a estudiantes y acudientes que permitan identificar las buenas prácticas docentes.

 

 

 

 

 

 

 

1.5.                CLIMA ESCOLAR

 

1.5.1.        PERTENENCIA Y PARTICIPACIÓN.

La comunidad participará activa y responsablemente en todos los espacios y actividades promovidos por la Institución para mejorar la convivencia y el trabajo colaborativo.

 

 

1.5.2.        AMBIENTE FÍSICO

Los espacios serán aptos para el desarrollo de las actividades Institucionales y la sana convivencia

 

1.5.3.         INDUCCIÓN A LOS NUEVOS ESTUDIANTES.

Todos los estudiantes que ingresen a la institución tendrán una inducción por los directivos teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

-     En el Proyecto Educativo Institucional –PEI-: horizonte, Manual de Convivencia y el Sistema Institucional de Evaluación -  SIE-

-     Entrevista con el acudiente.

-     Perfil del estudiante.  

-     Los espacios físicos.

 

 

1.5.4.         MOTIVACIÓN HACIA EL APRENDIZAJE.

-     Cultura de los principios y valores

-     Buen trato a los estudiantes.

-     Servicios complementarios de buena calidad.

-     Gratuidad en todos los costos educativos.

-     Acompañamiento familiar.

-     Clubes de talentos para la felicidad

-     Cumplimiento de la norma.

-     Estímulos

-     Salidas pedagógicas

-     Actividades lúdicas

-     Formación y autoformación docente.

 

 

1.5.5.         ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

-     Pre saber

-     Día de la familia, del niño, de la juventud.

-     Feria de la ciencia, emprendimiento y la creatividad,

-     Antioqueñidad

-     Jornadas pedagógicas

-     Capacitaciones por personal externo

-     Día carmelitano.

-     Clubes de talentos para la felicidad

-     Manualidades con acudientes.

 

 

 

 

1.5.6.         BIENESTAR DE LOS ALUMNOS

-       Ambientes y trato adecuado

-       Buenos servicios, ( restaurante-preescolar y primaria, transporte, biblioteca)

-       Gratuidad educativa

-       Clubes de talentos

-       Despedida el último día

-       Actividades ludicas

-       Juegos interclases e intercolegiados

 

 

1.5.7.        MANEJO DE CONFLICTOS Y CASOS DIFÍCILES.

Seguir el conducto regular estipulado por el manual de convivencia.

 

 

1.5.8.        RELACIONES CON EL ENTORNO

 

PADRES DE FAMILIA.

 

Habrá una reunión la última semana de cada mes, dónde  una hora será para escuela de padres y la otra hora para diálogo personalizado de cada docente con los acudiente, excepto el mes que haya entrega de informes.

También serán citados cuando el docente así lo amerite.

Serán citados a las alertas académicas  a mitad de periodo.

 

AUTORIDADES EDUCATIVAS.

Propender por la interdisciplinariedad entre los entes municipales de acuerdo a las rutas de convivencia establecidas en la ley 1620 y decreto reglamentario 1965 de 2013.

 

OTRAS INSTITUCIONES

Se mantendrá la comunicación permanente con todas las Instituciones educativas, empresariales, recreativas, entre otras de manera fraternal y mutuo respeto permitiendo la corresponsabilidad.

 

SECTOR PRODUCTIVO

Se invitarán a las empresas del entorno a participar en el consejo directivo y a apoyar la Institución en las diferentes actividades.

      

 

1.5.9.          Manual de convivencia

 

Ver anexo # 1

 

 

 

2. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.

 

2.1.    ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

 

 

Ministerio de Educación Nacional

 

 

Secretaría de educación departamental

 

 

Secretaría de educación municipal

 

 

Dirección de núcleo

 

 

CONSEJO DIRECTIVO

 

 

RECTOR

 

CONSEJO  ACADÉMICO

 

 

 

Coordinador

Proyecto Educativo Institucional PEI

 

 

Comité de convivencia.            

 

 

Gestión directiva: visión, misión, principio, valores, metas, calidad, cronogramas, gobierno

Comité de calidad

 

Docentes

 

 

Gestión administrativa: matriculas, recursos, mantenimiento, compras, inventarios, personal,

Asamblea general de acudientes

 

Concejo de padres

 

 

Gestión académica:  modelo pedagógico, diseño curricular, plan de área, planeación, SIE,

Consejo de estudiantes

 

Personero de los estudiantes

 

 

Gestión comunitaria: Inclusión, escuelas familiares, participación, prevención de riesgos

Contralor estudiantil

 

Personal administrativo

 

         

 

                                   

 

 

 

 

2.2.    APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA.

 

2.2.1.            CRITERIOS DE ADMISIÓN DE ALUMNOS

-           Compromiso de los acudientes con el acompañamiento del estudiante

-           Tener buen comportamiento y rendimiento académico

-           Conocer el Proyecto Educativo Institucional PEI

-           Hacer llegar la papelería requerida

 

2.2.2.            PROCESO DE MATRICULAS

Se hará una publicación e inscripción y previa en el mes de octubre de estudiantes nuevos y se hará el proceso de matrícula en las dos primeras semanas del mes de diciembre, previo cronograma organizado por secretarias y directivo para cada sede.

REQUISITOS

ESTUDIANTES NUEVOSpara preescolar;

-     Registro civil original.

-     Fotocopia de la cedula de sus padres

-     Fotocopia de un recibo de servicios públicos.

-     Grupo sanguíneo

-     Fotocopia de la EPS

-     Tres fotografías para documentos

-     Carnet de vacunas.

Estudiantes para básica y media

-     Fotocopia del registro civil para menores de 6 años

-     Fotocopia de la tarjeta de identidad para mayores de 7 años

-     Original de certificados de grados anteriores

-     Constancia de desempeño de los periodos anteriores y/o informes parciales cuando no haya terminado periodo

-     Hoja de vida

-     Grupo sanguíneo

-     Fotocopia de la EPS

-     Tres fotografías para documentos

-     Fotocopia de la cedula de los acudientes

-     Diagnóstico de profesionales si son estudiantes con Necesidades Educativas Especiales NEE.

-     Fotocopia de la Cedula de ciudadanía para mayores de 18 años.

PARAGRAFO: si el estudiante demuestra por medio de oficio de la personería municipal que es desplazado, se admitirá aunque le falten documentos, mientras los reúne.

ESTUDIANTES ANTIGUOS, RENOVACION DE MATRICULA.

-     Paz y salvo de la institución en sus diferentes dependencias

-     Informe final

-     Tres fotos recientes

2.2.3.         ARCHIVO ACADÉMICO.

Se tendrá un archivo con libros de matrícula. De actas, de diplomas, de correspondencia y una carpeta para cada estudiante con todos los documentos de el y de sus acudientes. Este archivo estará en secretaria bajo la responsabilidad de los secretarios.

2.3.    ADMINISTRACIÓN DE PLANTAS FÍSICAS Y RECURSOS

 

2.3.1.            MANTENIMIENTO Y ADECUACIÓN DE LAS PLANTAS FÍSICAS.

El mantenimiento y la adecuación se realizarán una vez al año mediante una revisión hecha por el consejo directivo, con este concepto se contratará este mantenimiento previo lleno de requisitos de ley  

 

2.3.2.    ADECUACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE PLANTAS FÍSICAS.

El  embellecimiento de aulas y carteleras será realizado por cada docente apoyado por los directivos y algunos estudiantes de 10 u 11 a los cuales se les tendrá en cuenta como servicio social en jornada contraria. Dentro del embellecimiento se tendrá en cuenta las carteleras y tableros actualizados con cada tema que vaya ocurriendo cada mes o según el evento o celebración presentados en el transcurso del año, los cuales se renovaran cada mes.

2.3.3.       ADQUISICIÓN DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE.

La adquisición se hará de acuerdo al reglamento aprobado por el consejo directivo teniendo en cuenta diagnóstico de los docentes y sugerencias de los estudiantes.

El cuidado lo realizarán todas las personas que los usen.  

 

2.3.4.      ADQUISICIÓN Y MANTENIMIENTO DE RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

El personal docente, directivo y administrativo y los estudiantes deben mantener en buen estado los recursos

El mantenimiento lo hará la empresa o persona que disponga el rector bajo los parámetros del reglamento del consejo directivo.

 

 

2.3.5.     SUMINISTROS.

Los equipos serán adquiridos previo estudio realizado por el consejo directivo y previa disponibilidad presupuestal y lo de ley.

 

2.3.6.      DOTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

El mantenimiento lo hará la empresa o persona que disponga el rector bajo los parámetros del reglamento del consejo directivo.

 

2.3.7.      SEGURIDAD Y PROTECCIÓN.

La seguridad estará basada en el autocuidado, el sentido de pertenencia, rejas y puertas en buen estado, alarmas y cámaras.

 

 

 

 

 

 

2.3.8.            SEGUIMIENTO AL USO DE LOS ESPACIOS.  1= Más bajo.   5=Más alto

¿Por periodo? SEDE.

                    

                                       AULA

PERIODO

 

6.1

 

 

6.2

 

7

 

8

 

9

 

10

 

11

 

OBSERVACIONES

 

 

 

 

1

Orden: Buen estado del aula y los objetos, durante y después de la jornada

3.5

 

 

 

 

 

 

 

Aseo: limpieza  del aula, alrededores y objetos, durante y después de la jornada

4

 

 

 

 

 

 

 

Salud: Buena convivencia, aulas decoradas  y buen porte del uniforme.

4

 

 

 

 

 

 

 

Académico: Clases adecuadas, trabajo en equipo y  rendimiento en todo

2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

Orden: Buen estado del aula y los objetos, durante y después de la jornada

 

 

 

 

 

 

 

 

Aseo: limpieza  del aula, alrededores y objetos, durante y después de la jornada

 

 

 

 

 

 

 

 

Salud: Buena convivencia, aulas decoradas  y buen porte del uniforme.

 

 

 

 

 

 

 

 

Académico: Clases adecuadas, trabajo en equipo y  rendimiento en todo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

Orden: Buen estado del aula y los objetos, durante y después de la jornada

 

 

 

 

 

 

 

 

Aseo: limpieza  del aula, alrededores y objetos, durante y después de la jornada

 

 

 

 

 

 

 

 

Salud: Buena convivencia, aulas decoradas  y buen porte del uniforme.

 

 

 

 

 

 

 

 

Académico: Clases adecuadas, trabajo en equipo y  rendimiento en todo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4

Orden: Buen estado del aula y los objetos, durante y después de la jornada

 

 

 

 

 

 

 

 

Aseo: limpieza  del aula, alrededores y objetos, durante y después de la jornada

 

 

 

 

 

 

 

 

Salud: Buena convivencia, aulas decoradas  y buen porte del uniforme.

 

 

 

 

 

 

 

 

Académico: Clases adecuadas, trabajo en equipo y  rendimiento en todo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TOTAL PUNTAJE

30

10

 

50

 

 

 

 

 

 

Grupo ganador en el primer semestre­­­­­­­­­­­­­­­________            Grupo ganador en el segundo semestre­­­­­­­­­­­­­­­________

 

Evaluadores: coordinador,  rector  y docentes sin dirección de grupo y tutor del MEN.

Estímulos a los dos mejores: salidas, celebraciones actividades lúdicas

 

 

 

2.4.    ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

 

 

2.4.1.    BIBLIOTECA ESCOLAR.

 

USO: Puede hacer uso de ella los estudiantes de la institución, profesores, padre de familia y personal administrativo.

El estudiante de la jornada contraria puede permanecer en la Institución, siempre y cuando se encuentre realizando algún trabajo pedagógico con monitor cultural, deportivo...

REQUISITOS PARA EL PRÉSTAMO INTERNO Y EXTERNO DEL MATERIAL:

  • § Presentar el carnet de identificación personal e intransferible.
  • § Estar a paz y salvo con la biblioteca.
  • § Firmar formato de préstamo.

REQUISITOS PARA EL PRÉSTAMO DE MATERIAL DE BIBLIOTECA .

  • Los libros de colección general serán prestados por un período de tres (3) días hábiles, y los textos literarios por diez (10) días hábiles.
  • El préstamo será renovable siempre y cuando no haya sido solicitado por otro lector. Para efecto de la renovación, este debe hacerse personalmente  previa presentación del material por renovar en la fecha exacta del vencimiento.
  • Los libros de referencia no se prestan externamente, solo pueden ser consultados   

    Exclusivamente dentro de la institución  (aula de clase); en casos especiales se  

    Prestan para fotocopias.

  • Los usuarios tienen derecho a reservar libros cuando estén prestados. Si no son

    reclamados a la fecha se pierde el turno.

  • Los libros prestados a docentes serán entregados con actas escritas que se  

    Anexaran a sus carpetas

PÉRDIDA, MUTILACIÓN Y RAYADO DEL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

  • Todo usuario es responsable de la pérdida, rayado y deterioro de los materiales que  

     retire en calidad de préstamo, ya sea externo o interno (aula de clase). Y por lo tanto   

    deberá responder con el mismo libro.

  • Pagará  el valor del libro según catálogo actualizado, o conseguir el libro y  

    devolverlo.

  • Podrá pagar otro de importancia y precio similar, de común acuerdo con el encargado de la biblioteca.

 

EXCEPCIONES DE PRÉSTAMO

-       Cuando haya dañado un libro y no lo haya repuesto

-       Cuando no haya devuelto el libro que tiene

 

 

 

2.4.2.   RESTAURANTE

 

El restaurante estará atendido por personal pagado por la alcaldía y con recursos de la Gobernación. Una docente y el coordinador apoyarán el funcionamiento del mismo.

Es el espacio complementario al proceso de aprendizaje social. Puede hacer uso de él: solamente estudiantes de la institución.

Para la utilización de este servicio es necesario tener en cuenta:

1.  Tener buena disposición para ingerir los alimentos.

2.  Manifestar un buen comportamiento en la estadía en el servicio con los compañeros y empleados del servicio escolar.

3.  Asistir puntualmente en la hora indicada al servicio se acuerdo al horario establecido por la  coordinación.

4.  Retirarse oportunamente después de realizada la labor alimentaría, y en orden.

5.  Cuidar los utensilios de cocina, como si fueran propios en su uso.

6.  Sugerir en forma oportuna, ante quien corresponda propuestas para mejorar el servicio.

7.  Expresar libremente al empleado del servicio en forma cortes que no desea almorzar, pero no votarlo ni dárselo a otro estudiante.

8.  Presentarse aseado e higiénico al servicio escolar.

9.  Lavarse las manos antes y después del servicio.

  1. Permanecer en el restaurante mientras se consumen los alimentos.

 

2.3.3. TIENDA ESCOLAR

La cafetería será adjudicada por licitación anual al que presente el canon de arriendo más alto y la mejor calidad de productos saludables.

  • Es un negocio comercial, que beneficia las necesidades complementarias del personal, de estudiantes y de la comunidad educativa, durante la actividad escolar.
  • La tienda escolar ofrecerá un servicio a menor costo del que rige en el comercio local, en pleno acuerdo con el Consejo Directivo.
  • No podrá guardar y expender bebidas embriagantes, cigarrillos y demás sustancias o líquidos prohibidos.
  • Solamente se puede vender a los estudiantes y personal de la institución:
  • A la entrada de los estudiantes antes de 6:00 A.M y 12:20 P.M. y en los respectivos descansos
  • En la salida de la jornada de la mañana. 12:20 P.M. y en la de la tarde 5:40 P.M.
  • Durante las horas de clase, no se permitirán ventas al estudiante.
  • No se admiten estudiantes dentro de la tienda.
  • Brindar a los estudiantes, profesores, directivos y padres de familia una buena atención. Esta es norma principal de todo empleado de la tienda escolar.
  • Vender alimentos saludables
  • Solo se permitirá vender LÍQUIDOS en la clase de educación física, siempre y cuando haya trabajo físico.
  • No se debe vender chiclets ni sus derivados.

 

 

 

 

 

 

2.4.3.    SALUD, ENFERMERÍA, ODONTOLOGÍA, PSICOLOGÍA.

 

No contamos con profesionales en salud en ninguna área, solo la UAI apoya algunas veces a algunos estudiantes.

La enfermería será orientada por estudiantes del grado 10, con el apoyo de un docente,  la administrativa de aseo y el de servicios generales.

 

2.1.1.APOYO A POBLACIÓN VULNERABLE

 

El apoyo a estos estudiantes es la inclusión total a la Institución con las posibilidades que cuenta el establecimiento, es decir, se atienden con el personal docente y directivo que existe, no se cuenta con profesionales de apoyo; además los docentes con ayuda de la UAI se organizarán las adaptaciones curriculares respectivas.

La docente de apoyo atiende los casos más necesarios por días en las distintas sedes.

 

 

2.1.2. SERVICIOS SANITARIOS

  • El uso de los servicios sanitarios debe cumplirse conforme a las normas establecidas para el personal femenino y masculino.
  • La escritura de palabras soeces, grafitis en las paredes, puertas de los sanitarios y el incumplimiento en la utilización apropiada de los mismos, serán consideradas conforme al manual de convivencia.
  • Durante el horario de clase, no se admite el uso de los servicios sanitarios, excepto casos de enfermedad, debidamente certificado por el médico, o casos de extrema necesidad.
  • Evitar hacer “corrillos”, comer o visitas en las unidades sanitarias.
  • Racionalizar el uso de implementos como papel higiénico y jabón.
  • Racionalizar el uso del agua, así contribuimos a la preservación de los recursos hídricos.

 

2.1.3. SERVICIOS DE TRANSPORTE.

 

La Institución no cuenta con servicio de transporte, contamos con una ruta de transporte para los estudiantes de bachillerato. Se está gestionando con la Alcaldía para conseguir subsidio al transporte para los estudiantes de las sedes

 

 

 

 

 

2.5.    TALENTO HUMANO

 

2.5.1.    PERFILES

 

PERFIL DEL ESTUDIANTE:

El perfil del estudiante de la institución debe enmarcarse en actitudes de respeto, tolerancia, compromiso, investigación, responsabilidad, honestidad, solidaridad y con expresiones de alegría, autenticidad que le permitan:

ü Saber interactuar con los demás en sociedad.

ü Decidir en grupo respetando las opiniones de los demás.

ü Promover y practicar los valores sociales y humanos.

ü La capacidad de asumir los inevitables conflictos y diferencias con los demás, en un clima de tolerancia y respeto.

ü Fomentar la práctica de actividades productivas para su beneficio y el de los demás.

 

 

PERFIL DEL DIRECTIVO:

Rector y coordinador asumen funciones diferentes dentro de la institución para lo que requiere de competencias, conocimientos , actitudes y valores que los identifiquen como pedagogos dinamizadores caracterizándose por:

ü Capacidad de investigación e integración de los procesos internos

ü Cumplimiento con los requisitos exigidos por la ley.

ü Vivir el trabajo como realización personal y responsabilidad social.

ü Manejar una ética profesional y personal dentro y fuera de la institución.

ü Dejar huellas a través de sus acciones educativas.

ü Debe además ser abierto y trascendente, equilibrado, con gran capacidad de reflexión, ser humilde y tolerante, transparente, que eduque con su ejemplo, sensible y buen compañero, tolerante, con una gran capacidad de crítica constructiva y respetuosa.

ü Tener conocimiento sobre la formulación de proyectos y desarrollo de ellos, donde asuman los cambios tecnológicos como un nuevo reto para aplicar y conocer en su comunidad.

 

  1. c.         PERFIL DEL DOCENTE

Los docentes de la I.E.R.N.S.C deben mostrar idoneidad pedagógica y desempeño profesional en los tres escenarios que definen las dimensiones del que hacer docente: académica, administrativa y comunitaria.

  • Domina los contenidos y los articula al PEI
  • Planea las clases de manera dinámica implementando los estándares básicos de competencias.
  • Evalúa continuamente utilizando diferentes metodologías y herramientas de evaluación.
  • Promueve u desarrolla proyectos pedagógicos
  • Contextualiza el proceso de enseñanza según las necesidades de sus estudiantes y su medio.
  • Interviene efectiva y afectivamente en situaciones de conflicto.
  • Se mantiene actualizado acerca de las leyes, normas y decretos emanados desde el MEN y demás gremios relacionados desde el contexto nacional e internacional.

 

  1. d.     SECRETARIA Y ADMINISTRATIVOS.

ü  Poseer excelentes relaciones humanas que faciliten el servicio a la comunidad educativa.

ü  Ser responsable y comprometida con sus funciones

ü  Maximizar la utilización de los recursos, ser leales, honestos y serviciales.

ü  Poseer discreción y prudencia en el manejo de la información.

ü  Ser oportunos y eficientes en la atención al público.

ü  Cumplimiento de los requisitos exigidos por la ley.

2.5.2.    INDUCCIÓN A EMPLEADOS.

La inducción se hará a todo el personal basados en el PEI, a cada uno se le entregaran sus funciones y tareas por escrito, además a los docentes se le hará entrega del plan de área para lo cual fue nombrado; esto se hará durante la primera semana de enero o el primer día que llegue a laborar a la Institución, los perfiles.

 

2.5.3.    FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN.

Se buscarán y desarrollarán capacitaciones pertinentes de formación integral de los empleados que se multiplicara a sus pares.

El personal docente que desee capacitarse, en lo posible hacerlo en jornada contraria,  lo deberá hacer mediante concertación con el rector cuando sea necesario el cambio de jornada. (hacer acuerdos por escrito).

 

2.5.4.    EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO.

Los docentes nombrados bajo el decreto 1278 serán evaluados conforme a las indicaciones dadas por SEDUCA. Se harán compromisos y contribuciones al inicio del primer semestre, los cuales se revisaran en el segundo semestre en octubre y noviembre se realizará la valoración definitiva para llevar copia a SEDUCA, copia para la Institución y copia para el docente.

Los docentes del decreto 2277 y demás empleados harán la autoevaluación en formato creado por los directivos con fines diagnósticos formativos de acuerdo a la ley general de educación.

PARAGRAFO: se realizaran entrevistas con los docentes y demás empleados con el fin de resaltar fortalezas, establecer compromisos, superar debilidades y realizar seguimientos de acuerdo a instrumento elaborado por directivos,   ojo, anexar formatos.

 

2.5.5.    ESTÍMULOS.

A los mejores funcionarios, estudiantes y acudientes se les hará un reconocimiento en menciones de honoren el mes de noviembre de cada año en un acto especial celebrado en la institución y organizado por el Consejo Directivo. ESTE LADO ARRIBA

Estudiantes por académico y disciplinarios y proyectos, esfuerzo, dedicación, valores…

Los demás empleados con encuestas a estudiantes y directivos, compañerismo, didactica

2.5.6.    APOYO A LA INVESTIGACIÓN.

Desde las áreas se organizarán grupos de apoyo para fortalecer con entidades territoriales la investigación en el aula, buscando apoyo, convenios interinstitucionales.

 

2.5.7.    CONVIVENCIA Y MANEJO DE CONFLICTOS.

Los directivos docentes mantendrán un diálogo permanente con la comunidad educativa  de manera individual o colectiva según el caso, con el fin de mantener una buena convivencia.

Los conflictos serán manejados en forma personal y privada en primer lugar en forma conciliatoria, luego agotando el conducto regular y el debido proceso.

 

2.5.8.    BIENESTAR DEL TALENTO HUMANO.

  • Los docentes, auxiliares administrativos, secretario, personal de oficios varios y directivos docentes;  tendrán una jornada lúdica-pedagógica al finalizar cada semestre o en las semanas institucionales.
  • Los estudiantes tendrán el día del niñ@, de la juventud y el deporte
  • Los padres de familia tendrán el día de la familia y algunas escuelas de padres para fortalecer dicho proyecto.
  • Al finalizar cada semestre se hará una actividad recreativa con toda la comunidad educativa.

 

 

 

 

RESOLUCIÓN RECTORAL  # 02.

 

Por medio de la cual se distribuye la  ASIGNACION ACADEMICA PARA  2015.

El rector de la institución en uso de sus facultades legales y en especial las conferidas por la ley 715 de 2001 articulo 10.9.                   

CONSIDERANDO

 

Que los educadores de básica secundaria y media deben laborar 22 horas semanales.

Que corresponde al rector asignar la carga académica. 

 

RESUELVE

Artículo 1: Distribuir la asignación académica en básica secundaria y madia de la siguiente forma:

DOCENTE

ASIGNATURA

GRADOS

SEMANAL

TOTAL

 

  1. 1.   NOEMI CANO

Dirección de 6.1

Matemáticas

6.1, 6.2, 7 y 8

20

 

22

 

Matemáticas

9

1

Ética

7

1

 

  1. 2.   BEATRIZ BUSTAMANTE

Matemáticas

9

4

 

22

Matemáticas

10 y 11

6

Física

10 y 11

6

Química

10 y 11

6

FLAVIO AGUILAR

Dirección de 9           

Tecnología e informática

6 a 11

21

22

Artística- dibujo tecnico

11

1

  1. 3.   EVA CORDOBA

     Dirección de 7

Humanidades-ingles

6 a 11

21

22

Etica y valores

8

1

  1. 4.   MARÍA EUGENIA CALLE

     Dirección de 11

Español

7

4

 

22

Español

8 y 9

10

Español

10 y 11

8

  1. 5.   ENRIQUE RAMÍREZ

     Dirección de 8

Naturales

6 a 9

20

 

22

Español

7

1

Artística

6.1

1

  1. 6.   FELIPE DUQUE

     Dirección de 6.2

Educación física

6 a 11

14

 

22

Español

6.2

5

Etica y valores

9, 10 y 11

3

 

  1. 7.   JOHNNY CORREA

     Dirección de 10

 

Sociales

6.1, 6.2 y 7

12

 

 

22

Filosofía

10 y 11

4

Ciencias económicas

10 y 11

2

Ciencias políticas

10 y 11

2

Emprendimientio

6.1 y 6.2

2

 

  1. 8.   ANTONIETA HOYOS

 

Religión

6 a 11

7

 

22

Artística

6.2, 7, 8, 9 y 10

5

Sociales

8 y 9

8

Sociales

10 y 11

2

OLGA GAMBOA

Horas extras

Emprendimiento

7, 8, 9, 10 y 11

5

 

6

Etica

6.2

1

NATALIA GÓMEZ

Horas extras

Español

6.1

5

 

6

Etica y valores

6.1

1

 

Artículo 2: Dada en Girardota el 5 de enero de 2015.   

PUBLIQUESE Y CUMPLASE

 

 

 

 

 

RESOLUCIÓN RECTORAL  # 02.

 

 

Por medio de la cual se distribuye la  ASIGNACION ACADEMICA PARA  2015.

El rector de la institución en uso de sus facultades legales y en especial las conferidas por la ley 715 de 2001 articulo 10.9.                   

CONSIDERANDO

 

Que los docentes de preescolar, básica primaria y posprimaria  deben laborar 20, 25 y 30 horas semanales respectivamente.

Que corresponde al rector asignar la carga académica. 

 

RESUELVE

Artículo 1: Distribuir la asignación académica en preescolar, básica primaria y posprimara de la siguiente forma:

 

DOCENTE

 

SEDE

 

ASIGNATURA

 

GRADO

HORAS

SEMANA

 

Cristina Cano Restrepo

Principal

Todas

0

20

Olga Inés Gamboa

Principal

Todas

1

25

María Isabel durante

Principal

Todas

2

25

Beatriz Elena Castrillón

Principal

Todas

3

25

Natalia María Gómez

Principal

todas

4

25

John Jairo Londoño

Principal

todas

5

25

Martha Noelia Montoya

San Diego

Todas

0

20

Elba Mery Hoyos Uribe

San Diego

Todas

 

25

Martha Cecilia Gil Murillo

San Diego

Todas

2 y 3

25

Eunice Cadavid Betancur

San Diego

todas

4 y 5

25

Noemí  Mesa Sánchez

El Yarumo

Todas

0 y 1

25

Gloria Cecilia Preciado

El Yarumo

Todas

2 y 3

25

Wilver Jiménez Oquendo

El Yarumo

Todas

4 y 5

25

Luz Marina Copete

El Yarumo

Todas

6 y 7

30

Bedit  Benítez Salóm

El Yarumo

Todas

8 y 9

30

Víctor  Hugo Llano Romero              

El Palmar

Todas

0 a 5

25

Zoraida Cardona Rivera

El Palmar

todas

6 a 9

30

Martha Arboleda Tavera

La meseta

Todas

0 a 5

25

Eneida  Figueroa Villa

Faustino Z

todas

0 a 5

25

Brillid  Vásquez Uribe

Jerónimo V

todas

0 a 5

25

 

Apoyo

Todas

0 a 11

25

 

Artículo 2: Dada en Girardota el 5 de enero de 2015.   

PUBLIQUESE Y CUMPLASE

 

 

 

MIGUEL ÁNGEL JAIMES CABALLERO

Rector

 

 

2.6.    APOYO FINANCIERO Y CONTABLE

 

2.6.1.    PRESUPUESTO.  INGRESOS 2016.  Acuerdo # 06 consejo directivo.

 

CONCEPTO

TOTAL

SEGUIMIENTO

 

Explotación de bienes;  Tienda y viviendas

 

 

Transferencias del Gobierno por gratuidad

 

 

TOTAL GENERAL INGRESOS

 

 

 

PRESUPUESTO DE GASTOS.   Año 2016.  Acuerdo # 06 consejo directivo.

 

CONCEPTO

 

 

TOTAL

 

SEGUIMIENTO

Servicios personales;

Remuneración Servicios Técnicos

 

 

 

Honorarios

 

 

Adquisición de bienes y Servicios;

Mantenimiento y reparación

 

 

 

Adquisición de Muebles, enseres y equipos de oficina

 

 

 

Materiales y Suministros 

 

 

 

Impresos y publicaciones                                                       

 

 

 

Primas y Seguros. Pólizas de manejo.

 

 

 

Comunicaciones y Transporte 

 

 

Actividades Pedagógicas, Científicas, Culturales y Deportivas.

 

 

Inscripción y Participación en Competencias Deportivas,  culturales, Pedagógicas y Científicas

 

 

Intereses y comisiones bancarias

Impuestos y tasas

 

 

Acciones de Mejoramiento de la Gestión Escolar y Académica

 

 

 

Obras de Infraestructura

 

 

 

Dotación Pedagógica 

 

 

 

Gastos de proyectos pedagógicos productivos

 

 

 

Otros Proyectos  

 

 

 

TOTAL GENERAL DE PRESUPUESTO DE GASTOS

 

 

 

 

 

 

 

2.6.2.    CONTABILIDAD

 

La llevará el rector y el tesorero apoyados por el contador observando la normatividad actual.

NOTA: El tesorero es pagado por la secretaría de educación departamental.

             El contador lo paga la institución.

 

 

2.6.3.    CONTROL FISCAL.

 

Lo hará el estudiante contralor apoyado por los docentes del consejo directivo y los directivos docentes. El rector facilitará los datos contables cuando se requiera y los publicará trimestralmente.

El estudiante contralor presentará informes a la Contraloría Departamental.

 

 

 

 

2.6.4.    RENDICIÓN DE CUENTAS.

 

El rector presentará informes trimestrales a la comunidad en carteleras de la Institución, a la Gobernación y a la Alcaldía en forma física con recibido para la Institución.     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. 3.           GESTIÓN ACADÉMICA

 

3.1.       DISEÑO PEDAGÓGICO

 

3.1.1.   MODALIDAD ACADÉMICA

La I.E.R.N.S.C. brinda la posibilidad a los estudiantes de graduarse bajo la modalidad de bachilleres académicos.

 

3.1.2.   ENFOQUE METODOLÓGICO.

 

El enfoque metodológico de la I.E.R.N.S.C. está basado en metodologías flexibles, teniendo en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes en cada una de las sedes y niveles.

 

 

3.1.3. MODELO PEDAGÓGICO

 

Se asume la concepción de la pedagogía integral u holística- Crítica (Yus, 2001)[1] como enfoque pedagógico para orientar la propuesta educativa, el diseño, gestión y evaluación del currículo de la institución educativa. Desde esta corriente,  el énfasis se realiza en el aprendizaje significativo,  cooperativo, conceptual, experiencial y experimental. Así mismo,   se considera que la pedagogía es una disciplina que reflexiona, conceptualiza, explica, interpreta, aplica, experimenta y enseña, la integración del desarrollo humano espiritual, el desarrollo científico - tecnológico, el desarrollo socio - político y multicultural en diferentes contextos mediadores dentro y fuera de la escuela. 

 

3.1.4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE.  Para la contextualización  del modelo pedagógico, la I.E. cuenta en cada una de sus sedes con equipos tecnológicos tales como computadores, video beam, tabletas, conexión a Internet, y demás elementos didácticos que permiten el desarrollo del modelo pedagógico.

 

 

 

 

 

 

 

RESOLUCIÓN RECTORAL   #  02.     

 

Por medio de la cual se establecen LA JORNADA Y LOS HORARIOS de los estudiantes y empleados

 

El rector de la institución en uso de sus facultades legales y en especial las conferidas por la ley 715 de 2001  articulo 10.17.

CONSIDERANDO

 

 Que se deben organizar y publicar los horarios para conocimiento de la comunidad.

 

RESUELVE

 

  Artículo 1: Organizar y publicar los horarios de la institución de la siguiente forma:

 

ESTUDIANTES

 

EMPLEADOS

 

ESTUDIANTES san Diego

BASICA SECUNDARIA Y MEDIA

DOCENTES SECUNDARIA Y MEDIA

6:00 am – 12.20 pm

BASICA PRIMARIA

1

6:00 am – 7.00 am

1

7:00 am – 8.00 am

2

7.00: am – 8.00 am

DOCENTES PRIMARIA Y PR

11: 45 am – 5:45 pm

2

8.00 am – 9:00am

Descanso

8.00 am – 8:15 am

3

9:00 am – 10.00am

3

8:15 am – 9:15 am

SECRETARIA GENERAL

7:00 am – 3:00 pm

descanso

10:00 am – 10:30

4

9:15 am – 10:15 am

4

10:30am –11:30 am

Descanso

10:15 am – 10:20 am

AUXILIAR DE SECRETARÍA

Contratación especial

5

11:30 am –12:30pm

5

10:20 am – 11:20 am

   

6

   11:20 am – 12:20 pm

PERSONAL DE ASEO

Rotación mensual

Contratación especial

 

Docentes  7.00am a 1.00pm

BÁSICA PRIMARIA

1

12:25  pm – 1:25 pm

AUXILIAR DE BIBLIOTECA

 Contratación especial

 

2

1:25  pm – 2:25 pm

ESTUDIANTES, otras sedes

Descanso

2:25 pm – 2:40 pm

SERVICIOS GENERALES

Contratación especial

1

7.30 – 8.30

3

2:40 pm – 3:40 pm

2

8.30 – 9.30

4

3:40 pm – 4:40 pm

RECTOR

Mar y jue. 10:00am – 6:00pm

Mie y vie 6:00am – 2:00pm

Lunes. Sedes y/o gestiones

Desc

9.30 – 9.45

Descanso

4:40 pm – 4:45 pm

3

9.45 – 10.45

5

4:45 pm – 5:45 pm

4

10.45 – 11.45

   

Desca

11.45 a 12.00

 

COORDINADOR

Lun y jue. 6:00 – 2:00pm

Mie y vie. 10:00am – 6:00pm

Martes. Sedes

5

12.00 – 1.00pm

PREESCOLAR 12.25pm – 4.45pm

Postprimaria    6            1.00 – 2.00pm

 

Docentes primaria . 7:30 – 1.30pm

Docentes post 7.30 a 2.00

               

 

NOTA: Los acudientes serán atendidos de 11am a 12pm primaria, de 12.20 a 1.20 secundaria y de 1.00 a 2.00pm sedes, según cronograma.

 

Artículo 2: Dada en la IER Nuestra Señora del Carmen de Girardota Antioquia, el 5 de enero de 2015.

PUBLÍQUESE  Y CÚMPLASE.      

                                                                                                                                           

 

MIGUEL ÁNGEL JAIMES CABALLERO

Rector

 

 

 

 

 

 

3.1.6. INTENSIDAD HORARIA. (Semanal)

 

 

                          GRADO

 

ASIGNATURA

10º

11º

TOT          

 AL

MATEMÁTICAS

 

4

4

4

4

4

5

5

5

5

3 4

3 4

46

CASTELLANO

 

4

4

4

4

4

5

5

5

5

4

4

48

CIENCIAS NATURALES

 

4

4

4

4

4

4 3

4 3

4 3

4 3

 

 

36

CIENCIAS SOCIALES

 

3

3

3

3

3

4

4

4

4

1

1

34

IDIOMA EXTRANJERO

 

2

2

2

2

2

3

3

3

3

3

3

28

EDUCACION FISICA

 

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

22

EDUCACION ARTISTICA

 

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

11

TECNOLOGIA E INFORMATICA

 

2

2

2

2

2

3

3

3

3

3 2

3 2

28

EMPRENDIMIENTO

 

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

11

EDUCACION RELIGIOSA

 

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

11

ETICA Y VALORES

 

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

11

QUIMICA

 

 

 

 

 

 

1

1

1

1

3 2

3 2

  6 4

FISICA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3

3

  6

Biología

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

1

  2

FILOSOFIA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2

2

  4

CIENCIAS ECONOMICAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

1

  2

CIENCIAS POLITICAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

1

  2

 

TOTAL HORAS SEMANALES

 

20

25

25

25

25

25

30

30

30

30

30

30

305

 

 

 

 

3.2.    PRACTICAS PEDAGÓGICAS.

 

3.2.1. OPCIONES DIDÁCTICAS PARA LAS ÁREAS.

 

Todas las asignaturas tendrán su plan de área el cual se entregará a cada docente al principio de cada año, de este plan el docente realizará planeación de clase. Además cada docente transversalizará su área con las demás áreas de manera autónoma.

 

3.2.3. ESTRATEGIAS PARA LAS TAREAS ESCOLARES.

-     La buena comunicación entre todos.

-     La forma afectiva y eficiente de dar orientaciones o indicaciones.

-     La autoformación.

-     La planeación de clases y el diario de campo.

-     El acompañamiento de los acudientes.

-     El saludo y trato respetuoso y afectivo entre todas las partes.

-     Las tareas a los estudiantes en lo posible los fines de semana de una manera dosificada; ni demasiada, ni tan poquita y que serán talleres tipo pruebas saber.

                                                       

3.2.4. USO ARTICULADO DE RECURSOS

Los televisores, videobeam y computadores se usarán como medio de formación y no solo como pasatiempo. Los docentes y directivos que los usen deben primero explicar el propósito del programa y solicitar al final de la clase por escrito un informe.

 

3.2.5. TIEMPOS PARA EL APRENDIZAJE.

Las horas de clase serán ejecutadas en su totalidad. Los cambios de clase se harán en tres minutos. Después de estos tres minutos el docente esperara cinco minutos para iniciar su clase, los estudiantes que no entren al aula en estos cinco minutos sin causa justificada, tendrá que esperar en coordinación o rectoría hasta que llegue su acudiente que se llamara de inmediato para que se haga presente a conocer los hechos. Todos los estudiantes deben permanecer con su docente en las clases, de lo contrario tanto el docente como el estudiante que no este con el deben informar por escrito a coordinación o rectoría el motivo de su separación.

 

3.2.6. SALIDAS PEDAGÓGICAS.  

Las salidas pedagógicas deben ser aprobadas por el Consejo académico e incluidas en el PEI, aprobadas y adoptadas por el Consejo directivo mediante acuerdo.  Donde se debe cumplir con las siguientes indicaciones.  

1-    El encargado de la salida presentará una  programación de actividades para todo el tiempo que dure esta salida.

2-    El rector debe enviar la lista de todos los estudiantes que saldrán al director de núcleo para que este a su vez la envíe a la gobernación y así quedar estos estudiantes amparados por la póliza ofrecida.

3-    El encargado de la salida le hará llegar al rector copia del SOAT y la revisión técnico mecánica vigente de los vehículos  que trasportarán a los estudiantes y de las licencias de conducción vigentes de los conductores que conducirán estos vehículos.

PARAGRAFO: Estas salidas se harán en lo posible dentro del área metropolitana, el rector podrá negar estas salidas cuando lo considere pertinente.

 

3.3. GESTIÓN EN EL AULA

 

3.3.1.       ESTILOS PEDAGÓGICOS.

 

Serán activos, participativos, prácticos, integrales; pero respetando la autonomía pedagógica y los diferentes estilos de los docentes y teniendo en cuenta el modelo pedagógico de la institución.

3.3.2.       PLANEACIÒN DE CLASE.

 

Cada docente planeara la clase de su área basado en un el siguiente formato guía, esta planeación será presentada a coordinación en febrero y en julio. Se sugiere que antes de la clase, se haga un saludo, una oración, una reflexión, la asistencia

 

SECUENCIA DIDÁCTICA

ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO:

 

DOCENTE:

 

GRADO:

AREAS:

TEMA:

Pregunta problematizadora:

 

Objetivo de la secuencia

Respuesta o debate sobre la respuesta

 

 

 

 

 

Preguntas guía

Desde el estudiante:

 

 

Desde el docente:

Visión general (contenidos)

Exploración de presaberes e

indagación

 

 

Indicadores de desempeño

Instrumentos de evaluación

 

-      Mesa redonda

-       Collage

 

Análisis y síntesis de información

 

 

Resolución del problema/

Socialización de resultados, conclusiones

 

 

 

Materiales educativos: Autoevaluación

 

             

Reflexión pedagógica, (diario)

 

 

Webgrafía: (Colombia aprende- Gimnasio)

Bibliografía:

 

3.3.3.           EVALUACIÓN EN EL AULA.

Será integral donde se evalúe lo cognitivo, lo procedimental y lo actitudinal usando varias formas de evaluar.

 

 

3.3.4.    APOYO A LA INVESTIGACIÓN

Se solicitará apoyo a universidades u otras instituciones para iniciar procesos investigativos.

3.3.5.       ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

-     integralidad.

-     planes de apoyo.           

-     clubes de talentos.

-     simulacros  de pruebas tipo saber

-     vincular a los padres de familia en el acompañamiento de estudiantes con bajo    

     rendimiento académico

-     Entrega de informes personalizada por los directivos a estudiantes con 3 o mas areas perdidas.

-     creación de la página web institucional

-     banco de talleres y bibliobancos

-     Evaluaciones de asignaturas tipo icfes durante todo el año

-     Plan de lectoescritura y lógico matemática

-     fomentar la lectura y la consulta en textos en la biblioteca

-     informes académico y disciplinarios parciales verbales y/o escritos a mitad de periodo

-     Olimpiadas Institucionales

-     Tiempo límite de 2 semanas para presentar los planes de apoyo

-     Ultima hora de los jueves para asesorías pedagógicas para estudiantes con bajos desempeños, de acuerdo a cronogramas

 

 

3.3.6.       EMPALME DE GRADOS, CICLOS Y NIVELES

Un día de la semana institucional de enero de cada año escolar, cada docente empalmara con el docente que recibe el grado los siguientes aspectos

 

 

3.3.7.       INSTRUMENTOS OBLIGATORIOS DE MANEJO DOCENTE.

-     Plan de área

-     Planeador o secuencia didáctica

-     Diario pedagógico

-     Control de asistencia de estudiantes

-     Control de asistencia de acudientes

-     Cuaderno de disciplina

-     Banco de talleres

-     Planes de mejoramiento

 

 

 

                                      

 

FORMATO PLAN DE APOYO

 

GRADO______________________ PERIODO________________ AR

EA__________                                                                                                                                                             

 

DOCENTE _________________________________     SEDE___________________

 

ESTUDIANTES

LOGROS CON PLAN DE APOYO

ACTIVIDADES PROPUESTAS

FECHA DE ENTREGA Y SUSTENTACIÓN

FIRMA ACUDIENTE Y

ESTUDIANTE

JULIAN PEREZ

690 Reconocimiento de la organización interna de los seres vivos como un conjunto armónico de tejidos, órganos y sistemas

1. En el cuaderno pegar la prueba saber del primer periodo y responder las preguntas acertadamente.

2. Estudiar la temática vista y presentar una prueba.

Mayo 11

 

Pedro Franco

 

 

 

 

María Soler 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al entregar el plan al estudiante  se debe tener en cuenta:

1 .Este no debe ser mayor a una página.

2. El docente escribe el tema con claridad.

3. Enumerar  las actividades que el estudiante debe de desarrollar

4. Describir  la forma como el estudiante debe presentarlo.

5.  Estar acorde con las dificultades presentadas.

6. el plan de apoyo no debe de ser castigador sino motivador y moderado en número de hojas

 

 

 

 

 

3.4.      SEGUIMIENTO ACADÉMICO

 

3.4.1.      SEGUIMIENTO A RESULTADOS ACADÉMICOS INTERNOS Y EXTERNOS

Se hará socialización semestralmente y se tendrán en cuenta para buscar el mejoramiento.

 

3.4.2.       SEGUIMIENTO A LA ASISTENCIA DE LOS ESTUDIANTES.

Se llevara asistencia diaria, los representantes informaran a coordinación las inasistencias diariamente. El coordinador y/o el secretario llamaran a los acudientes reportando el hecho y esto quedará escrito en una planilla.

 

3.4.3.         SEGUIMIENTO AL AUSENTISMO.  

El seguimiento a la inasistencia lo efectuarán en su orden:

-     Educador(a) del área.

-     Director(a) de grupo.

-     Coordinador(a).

Los siguientes órganos podrán solicitar informes de inasistencia al Coordinador:

-     Comisión de Evaluación y Promoción

-     Consejo Académico.

-     Consejo Directivo.

 

3.4.4.       SEGUIMIENTO A LA DESERCIÓN.

El secretario llevará registro  de los estudiantes, al llevar una semana sin asistir, llamará al acudiente para saber de su situación e intentar la escolarización de nuevo del estudiante o su cancelación definitiva.

 

3.4.5.         SEGUIMIENTO A EGRESADOS.

Se llevara un libro con los nombres de los egresados y su actividad con el fin de conformar el comité de egresados de la Institución y saber si están en el campo laboral o adelantando estudios superiores, también para elección del gobierno escolar.

 

3.4.6.       USO PEDAGÓGICO DE LAS EVALUACIONES EXTERNAS.

Servirán para analizar los aciertos y errores con el propósito de mejorar.

 

3.4.7.       APOYO PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES ESPECIALES.

Se harán las diferentes adecuaciones a los planes de área con el apoyo de la UAI.

 

3.4.8.       ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Se buscará la colaboración del sector productivo para vincular a algunos estudiantes en las diferentes empresas.

También se buscaran convenios con el SENA y con algunas universidades para desarrollar carreras técnicas, tecnológicas y profesionales.

 

 

 

 

 

 

 

3.1.7. Sistema Institucional de evaluación SIE

Ver anexo #

 

 

 

 

 

 

3.1.8.    PLAN DE ESTUDIOS

 

Ver anexo #

 

 

 

 

 

 

 

3.2.7. PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES

 

Ver anexo #

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. 4.        GESTIÓN COMUNITARIA

 

4.1.  INCLUSIÓN

 

4.1.1.         ATENCIÓN A POBLACIÓN VULNERABLE.

Población vulnerable son los desplazados, discapacitados, negritudes, indígenas,  reinsertados y campesinos. Esta  será recibida con las siguientes acciones:

-      Gratuidad educativa.

-      Integración al grupo correspondiente con amistad, afecto y respeto.

-      Consejería para que supere su problema

-      Apoyo con alimento, uniformes o implementos escolares.

-      Vincularlos a las  actividades extraescolares.

-      Gratuidad en restaurante escolar

 

 

4.1.2.         NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES

La necesidad educativa será cubierta de acuerdo a las indicaciones del gobierno y de la Institución.

Las demás necesidades  expectativas serán concertadas dentro de la normatividad, la ética y la formación integral sana.

 

 

4.1.3.         PROYECTO DE VIDA

Es un proyecto que se debe desarrollar en las  áreas de ética  - valores y emprendimiento se debe de llevar un cuaderno para los grados 6,7,8 y otro para los grados 9,10,11, el cual también obtiene sus calificaciones de acuerdo a los valores mejorados, las metas cumplidas, los sueños realizados, la definición de la profesión futura y el desarrollo del proyecto en sí.

El proyecto consta de escala de valores, las metas, los sueños, las profesiones, la matriz DOFA, pruebas actitudinales, relación con DIOS, con la familia, en le estudio, el trabajo, relación con los docentes, con los demás, sentido de pertenencia, las cualidades, los defectos, compromisos, idea empresarial, fechas especiales, acontecimientos especial, ideas y la definición de lo que quieres ser

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.2.      PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD

 

4.2.1.      ESCUELAS FAMILIARES

Se hará una cada mes, un mes la harán los docentes y el otro la realizaran invitados externos.

Los temas deben ser formativos y éticos con metodologías participativas, activas y dinámicas.

 

 

4.2.2.      OFERTA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD.

El principal servicio prestado a la comunidad es y será la educación, no obstante, también se ofrecerán otros bienes y servicios a la comunidad tales como: papelería,  Internet, alimentos, y otros, estos servicios deberán ser  de buena calidad y a precios módicos.

 

 

4.2.3.      USO DE LA PLANTA FÍSICA.

El auditorio y espacios deportivos podrá ser prestada si el interesado hace una solicitud por escrito.  La solicitud será analizada y contestada afirmativa o negativamente en 3 días.    Se cobrara la cantidad de un salario mínimo diario por cada ocho horas el cual será consignado en la cuenta de la institución.

Se prestará a particulares pero solo para actos sociales con un contrato firmado por las partes en el que indique el no consumo de bebidas alcohólicas y la reparacion de los daños causados.

 

 

 

4.2.4.      SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL.

El servicio social estudiantil se desarrollará con  80 horas en los grados 10º y 11º en primer lugar en la Institución en: Biblioteca, sistemas, murales, secretaria, reciclaje, deportes, cultura, apoyo a estudiantes con necesidades educativas en todas las sedes y proyectos productivos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.3.      PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA

 

4.3.1.      PARTICIPACION  DE  LOS  ESTUDIANTES.

-     Participar en el consejo de estudiantes.

Ayudar en la organización y ejecución de los proyectos transversales.

-     Realización de torneos deportivos y recreativos con normas éticas.

-     Participación en actos cívicos como el 20 de julio, 8 de febrero, 11 de agosto.

 

 

 

4.3.2.      PARTICIPACIÓN DE LOS ACUDIENTES

-     Participación en los órganos de gobierno

-     Apoyo a actividades que realice la Institución

-     Promoción de actividades culturales, cívicas y recreativas

-     Participación en capacitaciones.

-     Participación en escuela de padres.

 

 

 

 

4.3.4. ASAMBLEA DE PADRES DE FAMILIA.

-     Se reunirá una vez por año en el mes de enero, con el propósito de elegir sus representantes a los diferentes órganos del gobierno escolar, y una vez al mes para escuela de padres.

 

-     NOTA: para cado estamento se deben tener en cuenta los perfiles y el liderazgo personal.

 

 

 

 

4.3.5. CONSEJO DE PADRES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.3.                  PROGRAMA DE SEGURIDAD.

 

4.3.1. OBJETIVO.

Contar con un plan de contingencia que permita reducir situaciones de riesgo y un conjunto de procedimientos para actuar ante un desastre.

 

4.3.3.           ACONTECIMIENTOS  QUE  PUEDEN  OCURRIR.

NATURALES: Terremotos, huracanes, inundaciones, derrumbes sequías e incendios.

CAUSADOS  POR  EL  HOMBRE:    Terrorismo,  explosiones,   incendios,   accidentes,

 

4.3.4.           PREVENCION  DE  RIESGOS FÍSICOS Y PSICOSOCIALES.

-     Planear  y  desarrollar  las  decisiones y acciones prevención que  debemos tomar.

-     La  información  disponible  debe  ser clara, factible y justificable.

-     Tener  disponibles  albergues  de  libre  acceso   para  la  instancia  de  los    

-     afectados.

-     Tener un seguro estudiantil  para los casos de  accidentes.

-     Realización de simulacros.

-     Tener equipo  de  primeros  auxilios.

-     vías de evacuación conocidas y libres obstáculos.

-     Crear comité de prevención y atención de desastres  integrado por:

-     Rector.

-     Coordinador.

-     Personero estudiantil.

-     2 padres de familia.

-     Profesores de las áreas de naturales, sociales y física.

-     Estudiantes que integren el cuerpo de bomberos.

-     Aseadoras

 

4.3.5.           ATENCION  DE  DESASTRES.

-     Aviso inmediato a las autoridades.

-     Evacuación de las personas ilesas y de los heridos leves.

-     Inmovilización de los heridos graves dejándolos en el sitio que están mientras llegan los de rescate si no hay riesgo, si hay riesgo inminente se inmovilizarán y se retirarán a sitio seguro.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Constitución política de Colombia

Ley 115

Ley 715

Decreto 1860

Decreto 1290

Ley 1014

Ley 1620

Guía 34

 

 

ACUERDO No 02.

 

Por medio del cual se aprueban los cambios para el nuevo  Proyecto Educativo Institucional  PEI de la IER Nuestra Señora del Carmen de Girardota Antioquia.

 

El Consejo Directivo  en uso de las facultades legales, que le confiere la Ley 115 en su artículo 86 y 147, además del artículo 58 del Decreto 1860 de 1994

 

CONSIDERANDO

 

Que la  Ley 115 de 1994 en sus artículos 73 y 87 establece la obligatoriedad de un  Proyecto Educativo Institucional  PEI para cada Institución Educativa.

 

Que el Decreto 1860, y la guía 34 del Ministerio de educación, define  los  aspectos  que  debe  contemplar  el Proyecto Educativo Institucional  PEI.

 

Que en el nuevo  Proyecto Educativo Institucional  PEI se contó con la participación activa de toda la comunidad educativa, y la asesoría de SEDUCA.

 

                                                                 ACUERDA:                            

 

ARTICULO 1. Aprobar y adoptar  un nuevo Proyecto Educativo Institucional  PEI para la IER Nuestra Señora del Carmen, como marco referencial que rige el proceder de la comunidad educativa.

 

ARTICULO 2. Publicar y divulgar el Proyecto Educativo Institucional  PEI entre todos los miembros de la comunidad educativa en el mes de noviembre de 2015.

 

ARTICULO 3. El presente Proyecto Educativo Institucional  PEI rige a partir del 1 de enero de 201 y deroga el Proyecto Educativo Institucional  PEI anterior y todas aquellas disposiciones que le sean contrarias.

 

ARTICULO 4: Publíquese y cúmplase

 

Dado en la IER Nuestra Señora del Carmen a los  29 días  del mes de octubre de 2015.

 

 

Miguel Ángel Jaimes                          Maria Eunice Cadavid              Bedith Benitez  salom                

Rector                                                Docentes                                   Docente

 

 

Yuliana Bustamante Vanegas                                

Estudiante                                          Exalumna

 

 

Rosa margarita Bustamante              Maribel del socorro Ruiz            Ángela Jaramillo

Madre de Familia                               Madre de familia                        Sector productivo. 

 

 



 

 


Fecha actual:


Buscador del sitio:





¡Tu navegador no está actualizado!

Actualiza tu navegador para ver este sitio correctamente. Actualizar ahora

×